
Buenos Aires, 06 de abril de 2020.- Cientos de millones de niñas y niños de todo el mundo están expuestos al maltrato, la violencia de género, el abuso sexual, la explotación, la exclusión social y la separación de sus cuidadores durante las medidas de aislamiento social, necesarias para contener la propagación de la pandemia del COVID-19. UNICEF insta a los gobiernos a garantizar la seguridad y el bienestar de las niñas, niños y adolescentes de las repercusiones socioeconómicas de la enfermedad, como la violencia en el hogar.
UNICEF, junto a la Alianza para la Protección de la Infancia en la Acción Humanitaria, publicaron unas guías para ayudar a las autoridades y a las organizaciones que participan en la respuesta al COVID-19 a proteger a las víctimas ocultas de la pandemia: las niñas, los niños y adolescentes más vulnerables, expuestos a la violencia.
“En este contexto de emergencia sanitaria es fundamental que las políticas públicas de prevención de la violencia y restitución de derechos sean consideradas prioritarias y cuenten con recursos suficientes para hacer frente a estas situaciones, y no profundicen las inequidades sociales que anteceden a esta crisis”, afirmó Luisa Brumana, Representante de UNICEF en Argentina.
“El bienestar presente y futuro de niñas y niños y de toda la sociedad se ve fuertemente afectado cuando la población más joven es expuesta a la violencia -agregó Brumana-. Es necesario actuar rápidamente para evitar cualquier tipo de malos tratos que puedan afectar el desarrollo cognitivo de los chicos y las chicas, su autoestima y sus relaciones interpersonales”.
En cuestión de meses, el COVID-19 cambió por completo la vida de millones de personas en todo el mundo. Las medidas de control sanitario como el aislamiento social (preventivo y obligatorio) y la restricción de desplazamientos, necesarias para contener la propagación del virus, deben contemplar las vulnerabilidades y necesidades de género específicas de mujeres y niñas, para no aumentar el riesgo de exponerlas a la explotación sexual o abusos.
En China, por ejemplo, la evidencia preliminar indica que durante la pandemia aumentaron los casos de violencia doméstica contra mujeres y niñas. En Argentina, si bien aún no se cuenta con evidencia validada, se estima que el contexto de emergencia y aislamiento aumenta los riesgos de violencia contra mujeres y niñas, especialmente en lo referido a la violencia intrafamiliar, la sobrecarga de actividades domésticas, el abuso sexual y la violencia de género, debido al aumento de las tensiones en el hogar y la menor posibilidad de tener contacto con efectores de salud, del sistema educativo o los organismos de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes.
La emergencia generada por el COVID-19 enfrenta a las familias a situaciones de estrés y presiones por el aislamiento social: el cierre de escuelas y espacios comunitarios de cuidado, la disminución de ingresos y la inestabilidad laboral, generan malestar y angustia en jefes y jefas de hogar y en las personas adultas al cuidado de los chicos y las chicas, que en este contexto podrían alterar los buenos tratos y la crianza libre de violencia.
UNICEF y la Alianza para la Protección de la Infancia en la Acción Humanitaria recomiendan en la guía que los gobiernos y las autoridades de protección adopten medidas concretas para garantizar la protección de las niñas, niños y adolescentes como parte fundamental de todas las medidas de prevención y control del COVID-19. Esas medidas son las siguientes:
-
Sensibilizar al personal de salud, educación y protección de niños, niñas y adolescentes sobre la prevención de la violencia y el maltrato, los abusos y la explotación sexual, y cómo hacer una denuncia en forma segura. La guía Crianza sin Violencia de UNICEF contiene información para madres, padres y adultos cuidadores y cuidadoras.
-
Formar a los equipos de respuesta inicial para gestionar los casos de violencia de género violencia intrafamiliar y abuso, y colaborar con los servicios de atención a la salud para ayudar a las víctimas. La Guía de bolsillo sobre la violencia de género incluye información al respecto en Argentina.
-
Difundir servicios locales de protección de derechos y otros servicios de ayuda disponibles para niñas y niños como la Línea 137 y líneas de organismos de protección provinciales.
-
Escuchar la opinión de niños, niñas y adolescentes, acerca de cómo el COVID-19 les afecta con el fin de incorporar su mirada en los programas y las actividades de promoción.
-
Proporcionar herramientas y consejos prácticos al personal de las instituciones de cuidado, a las familias de acogida y a las familias con niñas y niños a cargo, para brindarles contención emocional y enseñarles aspectos de autocuidado de sí mismos.
-
Ofrecer ayuda financiera y material a las familias cuyas oportunidades para generar ingresos se hayan visto afectadas. Establecer medidas concretas para evitar que niñas y niños sean separados de sus familias y promover alternativas de cuidado para aquellos y aquellas que se queden solos debido a la hospitalización de un familiar o cuidador. En estos casos, se aconseja convocar a la familia ampliada o familias de acogida.
-
Asegurarse de que la protección de todas las niñas, niños y adolescentes ocupe un lugar primordial en las medidas de prevención y atención de la enfermedad, incluidos quienes viven en hogares de protección, en instituciones de salud mental, que están privados de libertad en el sistema de responsabilidad penal juvenil e independientemente de su situación migratoria, su género, su pertenencia étnica o su religión
Acerca de La Alianza
La Alianza para la Protección de la Niñez y la Adolescencia en la Acción Humanitaria es una red global conformada por agencias de Naciones Unidas, entre ellas ACNUR y UNICEF, organizaciones de la sociedad civil, asociaciones académicas y donantes que brindan apoyo para la protección efectiva de niñas, niños y adolescentes en contextos humanitarios. La publicación “Protección de la niñez y adolescencia durante la pandemia del coronavirus” es una nota técnica para apoyar a los profesionales y operadores de protección de la niñez y adolescencia para que puedan responder de manera más eficaz a los riesgos de protección infantil durante esta pandemia.
Contactos de prensa
María Lucía Guerra
Asociada de Medios, Comunicación
UNICEF Argentina
Teléfono: 5789-9161
Correo electrónico: mguerra@unicef.org
Natalia Calisti
Oficial de Medios, Comunicación
UNICEF Argentina
Teléfono: 5789-9000
Correo electrónico: ncalisti@unicef.org