Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

World + 50 more

Resumen - Informe Global sobre Desplazamiento Interno 2025

Attachments

El número de desplazados internos supera los 80 millones por primera vez

  • 83,4 millones de personas vivían en situación de desplazamiento interno a finales de 2024, más del doble que hace solo seis años (2018).
  • El 90% había huido del conflicto y la violencia. El conflicto en Sudán dejó a 11,6 millones de desplazados internos, la cifra más alta jamás registrada para un país. En Palestina, casi toda la población de la Franja de Gaza seguía desplazada a finales de año.
  • Los desastres en 2024 provocaron casi el doble de desplazamientos que la media anual de la última década. En Estados Unidos se registraron 11 millones de desplazamientos por desastres, la cifra más alta jamás registrada en un solo país.

GINEBRA, Suiza - El número de desplazados internos alcanzó una cifra récord de 83,4 millones a finales de 2024, según el Informe Global sobre Desplazamiento Interno 2025 publicado hoy por el Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC, por sus siglas en inglés). Esta cifra equivale a la población de Alemania y es más del doble que la de hace sólo seis años.

«El desplazamiento interno es un fenómeno en el que se solapan los conflictos, la pobreza y los impactos climáticos, y que golpea con mayor dureza a los más vulnerables», ha declarado Alexandra Bilak, directora del IDMC. «Estas últimas cifras demuestran que el desplazamiento interno no es sólo una crisis humanitaria; es un claro reto político y de desarrollo que requiere mucha más atención de la que recibe actualmente.»

Casi el 90% de los desplazados internos, o 73,5 millones, fueron desplazados por conflictos y violencia, lo que supone un aumento del 80% en seis años. Diez países tenían más de 3 millones de desplazados internos por conflictos y violencia a finales de 2024, el doble que hace cuatro años. La cifra de Sudán fue la más alta jamás registrada en un solo país, con 11,6 millones de desplazados internos.

Cerca de 9,8 millones de personas vivían en situación de desplazamiento interno como consecuencia de los desastres, lo que supone un aumento del 29% respecto al año anterior y más del doble que hace sólo cinco años. Afganistán (1,3 millones) y Chad (1,2 millones) representaban juntos casi una cuarta parte del total.

"El desplazamiento interno rara vez aparece en los titulares, pero para quienes lo viven, el sufrimiento puede durar años. Las cifras de este año deben servir de llamada de atención a la solidaridad mundial. ¿Durante cuánto tiempo más se permitirá que el número de personas afectadas por el desplazamiento interno crezca y crezca, como consecuencia de la falta de implicación y liderazgo?", afirmó Jan Egeland, secretario general del Consejo Noruego para los Refugiados. "Cada vez que se recorta la financiación humanitaria, otra persona desplazada pierde el acceso a alimentos, medicinas, seguridad y esperanza. En el último año me he reunido con familias desplazadas en la República Democrática del Congo, Palestina y Sudán, y les he escuchado hablar del devastador impacto del desplazamiento en sus vidas y en sus esperanzas de futuro. La falta de progreso es tanto un fracaso político como una mancha moral para la humanidad. Ahora es el momento de que los gobiernos muestren voluntad política e inversiones financieras para encontrar soluciones duraderas al desplazamiento".

En muchas situaciones, las personas han tenido que huir varias veces a lo largo del año a medida que los frentes del conflicto varían, lo que ha aumentado su vulnerabilidad y obstaculizado sus esfuerzos por reconstruir sus vidas. En conjunto, la República Democrática del Congo, Palestina y Sudán registraron 12,3 millones de desplazamientos internos, o movimientos forzados de personas, en 2024, casi el 60% del total mundial de desplazamientos por conflictos.

Los desastres provocaron 45,8 millones de desplazamientos internos en 2024, la cifra anual más alta desde que el IDMC comenzó a hacer un seguimiento de los desplazamientos por desastres en 2008 y más del doble de la media anual de la última década. Los Estados Unidos representaron por sí solos casi una cuarta parte de los desplazamientos por desastres a nivel mundial y fueron uno de los 29 países y territorios que registraron las cifras más elevadas desde que se tiene registro.

Los fenómenos meteorológicos, muchos de ellos intensificados por el cambio climático, provocaron el 99,5% de los desplazamientos por desastres del año. Los ciclones, como los huracanes Helene y Milton, que azotaron Estados Unidos, y el tifón Yagi, que asoló numerosos países de Asia oriental, provocaron el 54% de los desplazamientos por desastres. Las inundaciones provocaron otro 42%, con sucesos importantes en todos los continentes, de Chad a Brasil, de Afganistán a Filipinas y en toda Europa.

Muchos de los desplazamientos por desastres fueron evacuaciones preventivas que salvaron vidas en Estados Unidos, Filipinas, Bangladesh y otros lugares, lo que demuestra que el desplazamiento puede ser un mecanismo de resiliencia en países a riesgo de desastres. De los 163 países y territorios que informaron de desplazamientos por desastres el año pasado, 53 informaron de evacuaciones preventivas, pero los datos incompletos significan que el número real es probablemente mayor. Los datos disponibles muestran que, sin el apoyo adecuado, incluso las personas evacuadas de forma preventiva pueden permanecer desplazadas durante periodos prolongados.

El número de países en los que se registraron desplazamientos tanto por conflictos como por desastres se ha triplicado desde 2009. Más de tres cuartas partes de los desplazados internos por conflictos y violencia a finales de 2024 vivían en países con una vulnerabilidad alta o muy alta al cambio climático. Estas crisis superpuestas erosionan la capacidad de recuperación de las personas y agotan los recursos de los gobiernos.

«El coste de la inacción está aumentando, y las personas desplazadas están pagando el precio», afirmó Bilak. "Los datos son claros, ahora es el momento de utilizarlos para prevenir los desplazamientos, apoyar la recuperación y fomentar la resiliencia. Resolver el desplazamiento requiere tanto esfuerzos inmediatos para ayudar a las personas que lo han perdido todo, como inversiones para abordar las vulnerabilidades subyacentes, para que las personas no se vean obligadas a desplazarse en primer lugar."

FIN

NOTAS PARA LOS EDITORES

Leer el informe completo (en inglés)

Descargar el informe de síntesis (español)

Buscar y descargar los datos (datos de 2024 disponibles el 13 de mayo)

Para entrevistas, póngase en contacto con

Mark Gnadt, Jefe de Comunicación

Correo electrónico: mark.gnadt@idmc.ch

Móvil: +41 79 560 6289

Johanna Bohl, Coordinadora de Medios Sociales y Comunicación

Correo electrónico: johanna.bohl@idmc.ch

Móvil: +41 22 552 3642 +41 22 552 3642

Acerca del Informe Global sobre Desplazamiento Interno

El Informe Mundial sobre Desplazamiento Interno (GRID) del IDMC es la fuente autorizada de datos y análisis sobre la situación del desplazamiento interno durante el año anterior. Cada año, el IDMC presenta las estimaciones validadas de los desplazamientos internos por conflictos y desastres, y el número total acumulado de desplazados internos en todo el mundo. El GRID también ofrece una visión general de las situaciones de desplazamiento interno más significativas del año, destacando las posibles medidas para abordar el problema en las agendas humanitaria, de desarrollo, de reducción del riesgo de desastres y de cambio climático.

Cómo leer nuestros datos

El desplazamiento interno se refiere al movimiento forzado de personas dentro del país en el que viven.

El número de desplazados internos es una instantánea del número total de personas que viven en situación de desplazamiento interno en un momento determinado y en un lugar concreto. Para nuestro Informe Global sobre Desplazamiento Interno (GRID) y la Base de Datos Global sobre Desplazamiento Interno (GIDD), las cifras tienen una fecha corte a final de cada año.

El número de desplazamientos internos contabiliza cada nuevo movimiento forzado de una persona dentro de las fronteras del país de su residencia habitual registrado durante el año. Una misma persona o un mismo grupo de personas pueden ser desplazadas varias veces en un mismo periodo de tiempo. Contamos cada vez que una persona se ve obligada a desplazarse como un desplazamiento interno. También nos referimos a ellos como movimientos. Conocer el número de veces que las personas se ven obligadas a huir a lo largo del año (desplazamientos internos) ayuda a los gobiernos y otros actores a saber cómo prevenir los desplazamientos y responder a las necesidades de los desplazados.

Obtenga más información en nuestra guía rápida sobre cómo leer nuestros datos.

Acerca del IDMC

El IDMC es la principal fuente mundial de datos y análisis sobre desplazamiento interno. Proporcionamos datos, análisis y conocimientos de alta calidad sobre el desplazamiento interno para fundamentar las decisiones políticas y operativas que pueden mejorar la vida de los desplazados internos en todo el mundo y reducir el riesgo de futuros desplazamientos. El IDMC se creó en 1998 y forma parte del Consejo Noruego para los Refugiados.

Síganos en las redes sociales

Linkedin: linkedin.com/company/idmc-geneva

Facebook: www.facebook.com/IDMC.Geneva

X: @IDMC_Ginebra

Bluesky: https://bsky.app/profile/idmc-geneva.bsky.social

Leer el informe completo (en inglés)Descargar el informe de síntesis (español)