Resumen Ejecutivo
La Red Académica Latinoamericana Sobre Derecho e Integración de las Personas Refugiadas fue creada en 2014 y está integrada por representantes de profesores(as), investigadores(as) y abogados(as) latinoamericanos con amplio conocimiento, actividad y experiencia en el campo de la protección de personas refugiadas, solicitantes de asilo, refugiados, desplazados internos y apátridas, especialmente a través de clínicas jurídicas, ONG y trabajando directamente con gobiernos nacionales y locales dentro de nuestra región.
Nuestras reuniones anuales se han realizado desde la creación de la Red, hace 10 años, y en septiembre de 2023 nos reunimos en Bogotá con el objetivo de discutir específicamente los avances y desafíos de la aplicación de la Declaración de Cartagena en el marco de sus 40 años de existencia.
Por lo tanto, y dadas las complejidades de los movimientos migratorios en las Américas desde la adopción del Plan de Acción de Brasil, queremos contribuir en esta audiencia pública con recomendaciones específicas.
En términos generales, recomendamos:
Que los Estados:
1. Sensibilicen y capaciten a los funcionarios que participan en el control de la inmigración para identificar a las personas con necesidades de protección internacional y otras necesidades específicas;
2. Implementen mecanismos alternativos a la detención de personas inmigrantes.
3. Establezcan protocolos y medidas de protección diferenciada en el caso de niños, niñas y adolescentes migrantes, en los que prevalezca el interés superior.
4. Garanticen el acceso al procedimiento de determinación de la condición de refugiado en todos los casos que lo requieran.
5. Garanticen el acceso al procedimiento también a las personas que entran en el país a través de visados humanitarios, para que puedan obtener un estatuto jurídico acorde a su situación.
6. Establezcan o fortalecer programas de defensa jurídica pública y gratuita que garanticen el cumplimiento de las obligaciones en materia de acceso a los procedimientos de asilo.
7. Activen las políticas públicas existentes para la población extranjera residente en el país, incorporándolas a los programas y planes existentes o, eventualmente, creando nuevos para garantizar sus derechos y protección.
8. Adopten una perspectiva interseccional para prevenir, mitigar y combatir los discursos y acciones discriminatorias contra las minorías migrantes, como las personas no blancas, las mujeres y la población LGBTQIAPN+.
9. Establezcan leyes y reglamentos que reconozcan y documenten a las personas desplazadas por desastres para que tengan acceso prioritario a la asistencia social y humanitaria con base en las buenas prácticas ya establecidas en la región a través de leyes nacionales y subnacionales que los reconozcan como desplazados internos o como migrantes con visas humanitarias o incluso como refugiados.
Que la Academia:
10. Apoye a los Estados en la elaboración de protocolos y guías para la identificación de personas necesitadas de protección internacional;
11. Promueva el litigio estratégico y la consecuente creación de jurisprudencia local.
12. De a conocer los principios de Cartagena y su interpretación en la región.
13. Colabore con las autoridades nacionales en la elaboración de documentos para la interpretación de los términos de la definición ampliada de refugiado, a fin de asegurar una aplicación correcta, justa y homogénea.
14. Realice investigaciones científicas sobre los movimientos migratorios motivados por desastres para apoyar las políticas públicas y las legislaciones nacionales.
Que las Organizaciones Internacionales:
15. Incrementen la presencia y vigilancia en las zonas fronterizas para asegurar el cumplimiento por parte de los Estados de la correcta identificación y la garantía de no devolución de las personas necesitadas de protección.
16. Monitoreen el cumplimiento de los tratados internacionales y las legislaciones nacionales en materia de desplazamiento forzado por desastres, así como la efectividad del acceso a los derechos de la población afectada por desastres.