Reunión regional latinoamericana y caribeña de expertas y expertos en migración internacional preparatoria del pacto mundial para una migración segura, ordenada y regular 30 y 31 de agosto de 2017
Introducción
El presente documento, de carácter preliminar, es el resumen de uno de los insumos que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) entrega como contribución al Pacto Mundial para una Migración Segura, Regular y Ordenada (PGM), que habrá de acordarse en 2018, según lo previsto en la Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2016. Hace parte de la generación de información y conocimiento actualizado encomendada a la CEPAL sobre los procesos migratorios en las tres subregiones de América Latina y el Caribe: México y América Central, América del Sur y el Caribe.
Delimitación de la subregión
Por subregión Caribe se asume aquí el conjunto insular del Mar Caribe y sus alrededores, hasta las Bahamas, que se extiende desde frente a Yucatán y la Florida hasta frente a Venezuela, en torno a un eje imaginario con centro aproximado en La Española (Haití y República Dominicana). No se incluyen países o territorios localizados en las áreas continentales con costas en el Caribe, ni sus islas dentro de él.
Los territorios que conforman, bajo nuestra definición, la subregión Caribe son 13 países y 17 áreas administrativas dependientes (a las que también nos referimos como “dependencias”): cinco del Reino Unido, seis de los Países Bajos, cuatro de Francia y dos de los Estados Unidos. La distribución de la población regional, que superaba 43 millones en 2015, es muy asimétrica, con el 94% concentrada en solo seis territorios y un rango de tamaños desde apenas unos miles de personas hasta los más de 11 millones de Cuba.