**1) ¿CUÁLES SON LOS ANTECEDENTES DE LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA EN EFECTIVO? **
Los Grupos de Trabajo de Transferencias Monetarias (GTM) se crearon y proliferaron en las operaciones humanitarias por la necesidad de coordinar y armonizar la implementación de programas de transferencias monetarias (PTM) por parte de múltiples actores. Estos Grupos de Trabajo de Transferencias Monetarias eran voluntarios y carecían de directrices globales, por lo que a menudo carecían de recursos, de personal y de equipo.
Tras varios años de debate sobre cómo reforzar y sistematizar la coordinación de la asistencia en efectivo, algo menos de 100 entidades (entre las que se encontraban las Naciones Unidas, las ONG, el sector privado y los donantes) firmaron en 2021 un "Llamamiento a la acción sobre la coordinación del efectivo dirigido al Coordinador del Socorro de Emergencia" como resultado del Gran Pacto. En este acuerdo se manifestó la falta de un acuerdo global sobre la coordinación previsible, eficaz y con recursos de los PTM entre los organismos del Comité Permanente Interinstitucional (IASC por sus siglas en inglés).
Con el continuo crecimiento de la asistencia en efectivo, esta carta hizo hincapié en la mayor necesidad de coordinación de la asistencia en efectivo a nivel nacional para evitar enfoques de programas fragmentados, retrasos, lagunas y duplicación de las transferencias monetarias y la asistencia.
A raíz de la carta, se creó un "Grupo de Coordinación de Transferencias monetarias" en el marco de la nueva iteración del Gran Pacto 2.0 en 2022 para identificar una solución a los desafíos identificados en torno a la coordinación de la asistencia en efectivo. En marzo de 2022, el "Grupo de Coordinación de Transferencias Monetarias" propuso y el IASC adoptó el nuevo "Modelo de Coordinación de la Asistencia en Efectivo". Dos años después de su aplicación, se llevará a cabo una revisión del modelo para determinar los progresos realizados, señalar los problemas o los obstáculos y corregir el rumbo, según sea necesario.