Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

World + 6 more

La clave está en los datos: Acción local, impacto global: recopilar información para mejorar la toma de decisiones

Esta es la primera de una serie de tres partes que narran cómo el PNUD produce resultados a escala que tienen un impacto transformador. En esta primera historia se analiza de qué manera el dotar a las personas de datos puede ayudarles a tomar mejores decisiones.

Cuanto más sabemos, más crecemos

Al igual que millones de otros pequeños agricultores de Malawi, Margaret Andiseni depende de su tierra para ganar un ingreso. Se trata de una ocupación cada vez más imprevisible.

A la vez, los desastres fruto de un clima cada vez más extremo —desde inundaciones y sequías a tormentas cada vez más fuertes— van en aumento y consigo traen devastación.

Debido al crecimiento demográfico, la urbanización y la degradación del medio ambiente, la producción de alimentos en las áreas rurales es cada vez más dificultosa y va en deterioro, lo que provoca una pérdida de bienes e incluso de vidas.

Pese a ello, Margaret Andiseni es una de los 200.000 agricultores de 10 distritos de Malawi que sabe que las amenazas climatológicas se pueden combatir con conocimiento.

Con datos sobre el clima y el tiempo precisos y específicos de un lugar, los agricultores como ella pueden tomar decisiones mejor informadas sobre qué granos sembrar, qué ganado criar o qué opciones de subsistencia tomar para conseguir un mejor ingreso.

“La aplicación para teléfono móvil [PICSA] nos informa las próximas condiciones del tiempo, lo que nos permite tomar decisiones adecuadas y cultivar granos que den buenos resultados según el pronóstico meteorológico. Ahora, si se anticipan períodos de sequía, cultivamos granos tolerantes a las sequías para así tener una cosecha abundante al final de la estación”, relata Andiseni.

Intercambio de datos para contribuir a la toma de decisiones

Los “Servicios Participativos Integrados del Clima para la Agricultura” son parte de la estrategia del PNUD para brindar datos aplicables y tecnologías digitales asequibles para quienes los necesitan.

Forjar alianzas para alcanzar resultados es una parte fundamental de la estrategia. En Malawi, en el marco del proyecto con financiamiento del Fondo Verde del Clima (FVC) "M-Climes”, se ha puesto información a disposición de más agricultores a través de una alianza público-privada con la compañía de telefonía móvil Esoko. Gracias a ello, los datos climáticos localizados así como las alertas tempranas, incluida la información vital sobre la prevención de la COVID-19, están disponibles más rápido para más agricultores.

Los datos de base para la acción comunitaria también se compartieron en Guyana y Dominica, donde se está dotando a las comunidades de las competencias y los conocimientos necesarios para mitigar los efectos de los desastres naturales cada vez más frecuentes, así como a su vez se da acceso a las mujeres a datos meteorológicos para anticiparse a los tiempos de sequías con el uso de semillas más resilientes, o mediante el acceso a subvenciones y facilidades de microfinanzas.

Cuando las mujeres cuentan con los datos correctos, pueden cubrir mejor sus necesidades y las de su comunidad, y responder más rápido a cualquier conmoción. Al igual que mucha otra gente de las comunidades rurales de Ghana, Mali Yakuba y su familia no pudieron cultivar durante la estación seca. Sin embargo, con capacitación en agroprocesamiento para medios de vida alternativos, agricultores como Mali ahora operan máquinas trituradoras para procesar soja, karité y arroz, y convertirlos en productos con valor agregado y rentables como, por ejemplo, la leche de soja, kebabs y la manteca de karité.

“En esta estación seca, a diferencia de otras anteriores en las que la mayoría prácticamente no tuvimos actividad, podría decir que consigo algunos ingresos para mantener la familia”, manifiesta Mali. Ahora, de más de 11.000 integrantes de la comunidad, el 60 % son mujeres, quienes poseen conocimientos para generar ingresos mediante actividades como piscicultura, horticultura de temporada seca y producción de miel.

Tecnología digital novedosa para identificar amenazas

Los datos geoespaciales y las nuevas fuentes de datos que están avanzando rápidamente ayudan a tomar decisiones más sólidas en materia de políticas, así como permiten soluciones a escala.

En la región del Pacífico sur, el nivel del mar está aumentando a un ritmo estimado en centímetros durante décadas. Sin embargo, sorprendentemente, no existían mediciones precisas de la altura del terreno para la mayoría de las islas del Pacífico hasta que la tecnología de detección y localización por ondas luminosas conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging, en inglés), montada sobre una tecnología aerotransportada de punta, brindó datos sobre la altura precisa de la superficie del terreno y la profundidad del lecho marino.

En Tuvalu, gracias a los datos reunidos en un proyecto con apoyo del FVC, se encontró que durante los niveles del mar más altos medidos, el 46 % del área central construida de la isla de Fogale se encuentra esencialmente por debajo del nivel del mar.

El Gobierno ha empleado los datos para planificar edificaciones más seguras libres de inundaciones. Dichos datos serán de utilidad para otros pequeños Estados insulares en desarrollo, sobre todo países constituidos con atolones que necesitan apoyo para reforzar sus litorales.

La región del Himalaya

Los proyectos que cuentan con apoyo del PNUD en Nepal han señalado con precisión los lagos glaciares en riesgo de desbordar y causar inundaciones potencialmente letales. Los registros muestran que, en promedio, en Nepal se pierden 333 vidas y propiedades por un valor superior a los 17,24 millones de los Estados Unidos (2099 millones de rupias de Nepal) por año a causa de los eventos de clima extremo. Los datos servirán de apoyo en la planificación basada en evidencia.

Las sólidas alianzas forjadas entre los Gobiernos de Nepal, el Tíbet y China, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), y el Centro Internacional para el Aprovechamiento Integrado de las Montañas son las que han logrado sistemas tan idóneos para mitigar los riesgos de los glaciares.

En Bhután, las alianzas de este tipo han conducido a una planificación a largo plazo del marco jurídico del país para aportar información a los esfuerzos de concienciación sobre la gestión del riesgo de desastres.