El nuevo informe de la Federación solicita un mayor reconocimiento y apoyo a los actores humanitarios locales
Publicado: 24 septiembre 2015 Los actores locales muchas veces son los más eficaces en la ejecución de operaciones humanitarias. No obstante, a pesar de desempeñar un papel crítico, deben luchar por atraer los fondos y el apoyo que precisan.
El Informe mundial sobre desastres 2015 –lanzado hoy por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Federación)– examina los factores de complejidad y los retos que afrontan los actores locales en la ampliación y consolidación de su respuesta humanitaria.
Aunque ampliamente reconocida, la efectividad de las organizaciones humanitarias locales o nacionales no se refleja en las tendencias del financiamiento humanitario. Según el Informe mundial sobre desastres, por ejemplo, sólo el 1,6 por ciento del total de fondos proporcionado a ONG internacionales, regionales, nacionales y locales entre 2010 y 2014 se canalizó directamente a organizaciones consideradas ONG nacionales y locales.
El Informe solicita a la comunidad humanitaria que trabaje junta para asegurar asociaciones más equitativas con los actores locales así como flujos de financiación eficientes, también a nivel comunitario, pues en él las necesidades humanitarias son más grandes y los efectos del desarrollo se sienten más.
El Informe defiende la necesidad de un cambio hacia la “localización” de la ayuda y una cooperación más equitativa entre los actores internacionales y locales.
“Los actores locales siempre responden los primeros. En 2015 hemos visto a los habitantes y las organizaciones locales en el centro de las operaciones para rescatar a miles de personas atrapadas entre los escombros tras el terremoto en Nepal, estableciendo centros de evacuación después del ciclón Pam en Vanuatu, así como en primera línea del prolongado conflicto en Siria”, observó Elhadj As Sy, secretario general de la Federación.
“Pero la efectividad de los actores locales no sólo se debe a su proximidad. Los grupos locales, incluidas las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, son eficaces por la perspectiva que aportan, por su comprensión del idioma y las normas culturales, y por estar permanentemente presentes en las comunidades y poder acompañarlas para gestionar el riesgo de desastres antes de que estos ocurran.”
La Federación solicita más recursos y apoyo para los actores humanitarios locales y nacionales.
“La responsabilidad de responder a desastres en gran escala no debe, sin embargo, transferirse completamente a los actores locales. Es preciso encontrar un equilibrio más adecuado”, comentó el Sr. Sy. “Los asociados internacionales siguen teniendo que desempeñar un papel esencial, incluida la provisión de recursos y conocimientos especializados, así como de capacidades complementarias cuando los recursos locales están desbordados. Pero este apoyo debe aportarse con humildad, confianza y respeto, y con el compromiso de desarrollar la capacidad local.”
Anteriormente, también este año, la Federación anunció la Coalición de mil millones para la resiliencia, una nueva asociación destinada a sacar para 2025 a mil millones de personas de situaciones de riesgo y vulnerabilidad y a hacerlas más resistentes frente a desastres y otras situaciones de crisis. Esto sólo puede alcanzarse mediante la cooperación con, y un mayor apoyo a, actores locales.
Contexto: El Informe
El Informe mundial sobre desastres es una publicación anual independiente encargada por la Federación, que aporta investigaciones basadas en datos sobre retos, tendencias e innovaciones en la reducción del riesgo de desastres y la gestión de crisis. El Informe es un texto de investigación importante y se basa en los debates de la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres de 2015, celebrada en Sendai, así como en la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Realiza una contribución directa a la Cumbre Mundial Humanitaria del próximo año, en la cual la localización de la ayuda será una de las áreas temáticas clave de atención.
Contexto: datos sobre desastres en 2014
➢ En 2014 se registraron 317 desastres naturales en todo el mundo, que afectaron a 94 países, según el Centro de Investigación sobre la Epidemiología de los Desastres (CRED). El número de desastres naturales fue el más bajo de la década, un 17 por ciento por debajo de la media.[1]
➢ Se estima que en 2014 resultaron afectadas por desastres cerca de 107 millones de personas, más que el año anterior. Hay pocas dudas respecto de que el cambio climático conducirá a un aumento de la frecuencia y la gravedad de los peligros y de las personas expuestas a ellos.
➢ En 2014, los desastres causaron 8.186 muertes en el mundo entero. El nivel de mortalidad fue casi un 90 por ciento inferior a la media de la década. 2014 también fue el año con la menor tasa de mortalidad desde 1986 (7.303 muertos). Por otro lado, el número de muertos por la epidemia de ébola en África occidental (8.600) es más alto que la tasa de mortalidad total por desastres naturales en 2014.
➢ El 48 por ciento de los desastres de 2014 ocurrió en Asia, donde también se registró más del 85 por ciento de los muertos y el 86 por ciento de los afectados a nivel mundial. El mayor número de muertes atribuido a Asia se produjo en un año en el que en América disminuyó la tasa de mortalidad. En este continente se produjo el 8 por ciento de las muertes, siendo la media un 25 por ciento.
➢ China fue el país más afectado por desastres. Las sequías, tormentas e inundaciones afectaron a más de 58 millones de personas. En agosto de 2014, un terremoto se cobró la vida de 731 personas. Así, la tasa de mortalidad más alta de 2014 para un desastre natural en un país corresponde a China.
➢ En 2014, el 87 por ciento de los desastres estuvo relacionado con el clima. Con ello se mantiene una tendencia de 20 años en la que los desastres relacionados con el clima superan a aquellos de origen geofísico en los 10 países más afectados por desastres del mundo.
➢ El 49 por ciento de todos los desastres naturales de 2014 fueron inundaciones y deslizamientos de tierras, que causaron el 63 por ciento del número total de muertes relacionadas con desastres y el 34 por ciento del número total de afectados. Entre los desastres más graves se contaron las inundaciones en India, Pakistán y los Balcanes. La sequía fue la causa del 39 por ciento del total de personas afectadas por desastres.
➢ 5.884 personas murieron por desastres de origen tecnológico. El evento que ocasionó un mayor número de muertos (304) fue el hundimiento del ferry Sewol, en la República de Corea. Otros nueve desastres de origen tecnológico causaron más de 100 muertos cada uno, ascendiendo el total a 1.537. El 74 por ciento de las muertes debidas a desastres de origen tecnológico se debe a accidentes de transporte.
➢ Se estima que en 2014 las pérdidas económicas ascendieron a 99.200 millones de dólares americanos, muy por debajo de la media anual de los últimos diez años (147.000 millones de dólares). Las inundaciones en Jammu y Cachemira, además del ciclón Hududh en India, fueron los eventos más costosos, con 16.000 millones de dólares americanos respectivamente. Por primera vez desde 1980, el mundo ha experimentado a lo largo de los últimos tres años una disminución consecutiva de las pérdidas económicas.
Para más información o concertar entrevistas, diríjase a:
En Ginebra:
Benoit Carpentier, jefe de equipo, comunicaciones públicas, Federación
E-mail: benoit.carpentier@ifrc.org ¦ Twitter: @BenoistC ¦ Móvil: +41 79 213 2413
[1] Datos obtenidos de la base de datos EM-DAT del CRED: The International Disaster Database (www.emdat.be).