Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

World

Índice de Percepción de la Corrupción 2024: la corrupción tiene un papel devastador en la crisis climática

La corrupción pone en peligro los fondos climáticos vitales de todo el mundo: mejorar su protección es vital para proteger a miles de millones de personas vulnerables

Berlín, 11 de febrero de 2025 — Los niveles globales de corrupción siguen siendo extremadamente elevados, y los esfuerzos por mitigarlos claudican, según el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024, publicado por Transparencia Internacional el día de hoy. En el informe, se revela la presencia de niveles graves de corrupción en todo el mundo, donde más de dos tercios de los países obtuvieron una puntuación inferior a 50 sobre 100. El promedio global en el índice se mantiene sin variaciones en 43 puntos, lo que pone de manifiesto la necesidad de aplicar medidas urgentes contra la corrupción y advierte de un obstáculo global crítico que detiene la puesta en marcha de acciones climáticas efectivas.

En un contexto de fenómenos climáticos extremos, calentamiento global sin precedentes, erosión de la democracia y un declive en el liderazgo mundial en materia climática, el mundo está contra las cuerdas en la lucha contra la crisis climática. La corrupción entorpece aún más esta lucha, y la comunidad internacional debe ocuparse de la relación que existe entre la corrupción y la crisis climática.

Los datos más recientes indican que las puntuaciones del IPC son inferiores o han descendido en muchos de los países que tienen una participación más activa en la acción climática internacional —entre ellos, aquellos vulnerables al cambio climático— y que son anfitriones de cumbres internacionales, como la Conferencia de las Partes (COP) en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. La corrupción obstruye la puesta en marcha de acciones climáticas efectivas, ya que impide la adopción de políticas ambiciosas. En un informe reciente de Transparencia Internacional, se resalta la gran influencia que ejercen los grupos de presión de los combustibles fósiles en eventos como la COP, lo que también repercute en los centros políticos a escala mundial.

François Valérian, Presidente de Transparencia Internacional, señaló al respecto:

“La corrupción es una amenaza mundial en progreso que no solo socava el desarrollo, sino también es un factor decisivo en el declive de la democracia, la inestabilidad y las violaciones a los derechos humanos. Combatir la corrupción debe ser una prioridad absoluta y constante de la comunidad internacional y de todos los países. Esto es fundamental para hacer retroceder el autoritarismo y asegurar un mundo pacífico, libre y sostenible. Las tendencias peligrosas que se revelaron en el Índice de Percepción de la Corrupción de este año destacan la necesidad de responder con medidas concretas ahora a fin de abordar la corrupción global”.

Maíra Martini, Directora Ejecutiva de Transparencia Internacional, manifestó:

"Debemos erradicar la corrupción de inmediato antes de que termine entorpeciendo las acciones climáticas significativas. Los gobiernos y las organizaciones multilaterales deben integrar medidas contra la corrupción en las iniciativas climáticas para salvaguardar las finanzas, restablecer la confianza y maximizar el impacto. En la actualidad, las fuerzas corruptas no solo tienen un papel en la formulación de las políticas, sino que a menudo las imponen y desarticulan el sistema de pesos y contrapesos institucionales, silenciando, a su vez, a periodistas, activistas y a toda persona que se pronuncie a favor de la igualdad y la sostenibilidad. A fin de lograr una resiliencia climática genuina es necesario atacar estas amenazas de manera directa y decisiva. Las personas vulnerables alrededor del mundo necesitan desesperadamente que se tomen estas medidas".

Mads Christensen, Director Ejecutivo de Greenpeace Internacional, manifestó:

"El análisis de este año volvió a mostrar la manera en que la corrupción vinculada a los combustibles fósiles menoscaba las iniciativas climáticas, incluso en los Estados Unidos. En todo el mundo, las comunidades exigen a sus gobiernos que actúen contra el cambio climático. Sin embargo, las voces de las personas son contrarrestadas una y otra vez por el poder corrupto de las empresas petrolíferas y gasíferas que lucran con la devastación ambiental y utilizan su dinero para intentar silenciar a críticos y activistas, comprar poder y desmantelar las medidas de protección que salvaguardan a nuestras familias y al planeta. Las organizaciones de Greenpeace y nuestros aliados enfrentan este tipo de amenazas de parte de la empresa de gasoductos Energy Transfer, que intenta borrarnos del mapa en los Estados Unidos con un litigio masivo y engañoso. Nos corresponde a quienes nos preocupamos por el futuro enfrentarnos a estos hostigadores corporativos, cueste lo que cueste".

LA CORRUPCIÓN Y LA CRISIS CLIMÁTICA

En el IPC se destacan los miles de millones de dólares de los fondos climáticos que corren el riesgo de ser saqueados o mal utilizados.

  • La mayoría de los países que son sumamente vulnerables al cambio climático tienen una puntuación inferior a 50 en el IPC. Un gran número de personas corren un riesgo innecesario debido a que la corrupción obstaculiza los proyectos climáticos destinados a protegerlas. Esto subraya la necesidad crítica de aplicar medidas rigurosas de transparencia y rendición de cuentas a fin de garantizar el uso eficiente de estos fondos.
  • En una investigación reciente de Transparencia Internacional, se comprobó el modo en que la corrupción puede socavar una “transición justa” hacia cero emisiones netas y se señalaron ejemplos concretos en Sudáfrica (41), Vietnam (40) e Indonesia (37), donde insuficientes salvaguardas han creado oportunidades que aprovecharon los actores sin escrúpulos.
  • En Sudáfrica (41), se sustraen por mes cerca de 1000 millones de rands (más de USD 56 millones) de Eskom, una empresa estatal proveedora de energía, según su exdirector ejecutivo.
  • Algunos países anfitriones con puntuaciones del IPC inferiores a la media también han contribuido a la opacidad de estas conferencias al restringir la transparencia y la participación de la sociedad civil. Esto representa un serio obstáculo para la elaboración de una política climática eficaz y debe abordarse de cara a la COP30 en Brasil y la Cumbre de Líderes del G20 en Sudáfrica.
  • Los países que sufren los peores efectos de la crisis climática obtienen las puntuaciones más bajas, como Sudán del Sur (8), Somalia (9) y Venezuela (10). En Somalia, el cambio climático ha causado estragos en su economía agrícola y profundizó el conflicto que ya lleva 30 años en el país.

En el informe también se reveló hasta qué punto los principales actores de la diplomacia climática luchan contra la corrupción, que —según sus autores— está minando la eficacia del multilateralismo, como las negociaciones en el marco de la COP.

  • Azerbaiyán, sede de la COP29, en la que participaron al menos 1773 representantes del sector de los combustibles fósiles, obtuvo tan solo 22 puntos.
  • Brasil, anfitrión de la COP30, será responsable de conseguir la meta de USD 1,3 billones de financiamiento climático para 2035. Sin embargo, en el IPC de este año, el país obtuvo la puntuación mínima histórica de 34.
  • Sudáfrica (41), sede de la Cumbre del Grupo de los 20, ha descendido tres puntos desde 2019.
  • Algunos países anfitriones con puntuaciones del IPC inferiores a la media también han contribuido a la opacidad de estas conferencias al restringir la transparencia y la participación de la sociedad civil. Esto representa un serio obstáculo para la elaboración de una política climática eficaz y debe abordarse de cara a la COP30 en Brasil y la Cumbre de Líderes del G20 en Sudáfrica.
  • La influencia indebida para frenar las políticas climáticas puede suceder en los países con niveles de corrupción tanto elevados como bajos. Sin embargo, esta interferencia tiene un efecto más profundo en los países desarrollados y ricos porque socava sus esfuerzos para acordar metas ambiciosas, reducir las emisiones y reforzar la resiliencia a escala mundial. Tres integrantes del Grupo de Convergencia han descendido de manera drástica en las puntuaciones: los Estados Unidos (65), Canadá (75) y Nueva Zelanda (83).

En el IPC también se señala el costo humano de la corrupción climática.

  • Las personas defensoras de la tierra y el ambiente a menudo están al frente de la batalla contra la crisis climática, pero sus esfuerzos las exponen a la intimidación, la violencia e, incluso, la muerte. Estos hechos son más comunes en países con problemas graves de corrupción, puesto que casi todos los 1013 asesinatos de defensores ambientales que se cometieron desde 2019 tuvieron lugar en países cuya puntuación del IPC se ubica por debajo de 50.

DATOS GLOBALES DESTACADOS SOBRE LA CORRUPCIÓN

El IPC clasifica 180 países y territorios según las percepciones sobre el nivel de corrupción en el sector público, en una escala de cero a 100, en la cual cero equivale a mucha corrupción y 100, a muy baja corrupción.

  • Casi 6800 millones de personas viven en países con una puntuación del IPC inferior a 50. Esto equivale al 85 % de la población mundial de 8000 millones.
  • Por séptimo año consecutivo, Dinamarca obtuvo la puntuación más elevada en el índice (90) e inmediatamente le siguen Finlandia (88) y Singapur (84).
  • Los países con las puntuaciones más bajas atraviesan, en su mayoría, situaciones de fragilidad y conflicto, como Sudán del Sur (8), Somalia (9), Venezuela (10), Siria (12), Libia (13), Eritrea (13), Yemen (13) y Guinea Ecuatorial (13).
  • Más de una cuarta parte de los países comprendidos en la muestra (47) obtuvieron hasta el momento su puntuación más baja en el índice, entre ellos, Austria (67), Bangladés (23), Brasil (34), Cuba (41), Francia (67), Alemania (75), Haití (16), Hungría (41), Irán (23), México (26), Rusia (22), Sudán del Sur (8), Suiza (81), los Estados Unidos (65) y Venezuela (10).

En los últimos 5 años, 7 países han mejorado significativamente su puntuación en el índice.

  • Estos países son Costa de Marfil (45), la República Dominicana (36), Kosovo (44), Kuwait (46), Maldivas (38), Moldavia (43) y Zambia (39).

Por el contrario, en el mismo periodo, 13 países han registrado un descenso importante en su puntuación.

  • Los países que más descendieron son Austria (67), Bielorrusia (33), Bélgica (69), El Salvador (30), Francia (67), Kirguistán (25), el Líbano (22), Myanmar (16), Nicaragua (14), Rusia (22), Sri Lanka (32), el Reino Unido (71) y Venezuela (10).

FIN.

NOTA PARA LOS EDITORES

Para conocer la puntuación de cada país y los cambios que han registrado a lo largo del tiempo, así como para ver un análisis de cada región, consulte la página web del IPC 2024: https://www.transparency.org/en/cpi/2024 (se activará el 11 de febrero de 2025, a las 06.01 h, hora central europea).

La página de medios incluye el informe del IPC correspondiente a 2024, así como todos los conjuntos de datos, la metodología, los gráficos y el análisis adicional de seis regiones, que comprende a los países cuya situación es importante observar, como Omán (55), Italia (54), Indonesia (37), Ucrania (35) y el Reino Unido (71). Consulte aquí: https://www.transparency.org/en/cpi/2024/media-kit.

SOLICITUDES DE ENTREVISTAS

En caso de consultas sobre países específicos, contáctese con los capítulos nacionales de Transparencia Internacional.

Para consultas sobre hallazgos regionales y globales, contáctese con felix.arbenz-caines@digacommunications.com o la Secretaría de Transparencia Internacional: press@transparency.org.

ACERCA DEL ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN

Desde su creación en 1995, el Índice de Percepción de la Corrupción se ha convertido en el principal indicador mundial de corrupción en el sector público. El índice asigna una puntuación a 180 países y territorios de todo el mundo en función de las percepciones de corrupción en el sector público, utilizando datos de 13 fuentes externas, incluidos el Banco Mundial, el Foro Económico Mundial, empresas privadas de consultoría y evaluación de riesgo, grupos de expertos y otros. Las puntuaciones reflejan las perspectivas de expertos y empresarios.

El proceso para calcular el IPC se revisa periódicamente para asegurar la mayor solidez y coherencia posible. La revisión más reciente fue llevada a cabo por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea en 2017. Todas las puntuaciones del IPC desde 2012 admiten la comparación entre un año y el siguiente. Para obtener más información, consulte el siguiente artículo: El ABC del IPC: Cómo se calcula el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC).