PREFACIO
Por 24 años consecutivos, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha publicado Situación de la Salud en las Américas: Indicadores Básicos, incluyendo la información más reciente sobre los principales indicadores de salud para la Región de las Américas.
La edición del 2018 incluye información de los 82 indicadores básicos de los países, territorios y subregiones de las Américas, categorizados en: demográficos-socioeconómicos, estado de salud, factores de riesgo, cobertura de servicios y sistemas de salud. También se presenta información para 22 indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para consultar la serie completa de datos de indicadores básicos, lo invitamos a visitar la Plataforma de Información de Salud (PLISA) de la OPS en www.paho.org/plisa.
Como parte de un proceso de monitoreo y evaluación, los indicadores son un elemento esencial en la producción de evidencia en salud ya que facilitan el proceso de toma de decisiones. Con los avances tecnológicos, la recopilación de datos se ha vuelto más frecuente y oportuna, haciendo posible el monitoreo y seguimiento de manera rutinaria a nivel mundial, regional, subregional, nacional y subnacional. En la medida en que los datos generados por los indicadores provengan de fuentes de información de calidad que sean precisas y verificables, la toma de decisiones estará mejor informada y habrá mayores oportunidades para mejorar la implementación de intervenciones que puedan tener un mayor impacto en los resultados de salud.
La publicación de este año presenta una discusión de los siguientes tópicos:
• La contaminación del aire como principal riesgo ambiental para la salud. Se resaltan los efectos adversos para la salud de la contaminación del aire exterior en áreas urbanas o industriales y respirar el humo de la quema de madera, carbón, residuos orgánicos o queroseno en el hogar. Este análisis enfatiza el desafío y el compromiso de los países de la Región de las Américas para reducir el impacto de la contaminación atmosférica en la salud, en particular los problemas relacionados con las enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
• Manejo de números pequeños en el análisis epidemiológico. Se presentan recomendaciones sobre las limitaciones del análisis epidemiológico cuando se manejan números pequeños, ya sea en países con poca población o en países con poblaciones grandes que, al realizar un análisis desagregado por grupos de edad, causas de muerte o a nivel subnacional, hace que el número de eventos vaya disminuyendo. Estas limitaciones hacen que se obtengan indicadores difíciles de comparar y que no sean representativos.
• Tasas de homicidios en las Américas. Se presenta un mapa con la distribución de la tasa de homicidios en los países de la Región, destacando las desigualdades que existen en las Américas.
Los datos presentados en esta publicación se recopilaron por los países y fueron validados por las entidades técnicas de la Organización.
La colaboración de los Ministerios de Salud y los Institutos Nacionales de Estadística de los países y territorios de la Región de las Américas, así como de varios organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas, fue esencial para la preparación de esta publicación.
Confío que estos datos sobre la situación de salud de la población de las Américas continúen siendo una fuente valiosa de información