Un nuevo informe muestra los progresos realizados en la materia, al tiempo que pone de relieve las deficiencias existentes, especialmente en África Subsahariana, que dejan a millones de niños y niñas sin identidad jurídica
NUEVA YORK, 11 de diciembre de 2024 — Más de 500 millones de niños y niñas menores de cinco años –casi 8 de cada 10– han sido inscritos al nacer en los últimos cinco años, según un nuevo informe publicado hoy por UNICEF, lo que muestra avances significativos en materia de concesión de identidad jurídica en todo el mundo.
La actualización de 2024 del documento The Right Start in Life: Global levels and trends in birth registration, 2024 update (Un buen comienzo en la vida: niveles y tendencias mundiales en el registro de nacimientos), publicado coincidiendo con el 78º aniversario de UNICEF, constituye la actualización más reciente de la cifra de niños y niñas registrados desde 2019, cuando los niveles mundiales se situaban en el 75%. Con todo, a pesar del incremento registrado hasta alcanzar el 77% actual, 150 millones de niños y niñas menores de cinco años –aproximadamente 2 de cada 10– siguen sin ser registrados al nacer y son invisibles para los sistemas gubernamentales.
El informe también revela que más de 50 millones de niños y niñas que fueron registrados al nacer carecen de certificado de nacimiento. Este documento es esencial, pues sirve como prueba de que se ha efectuado la inscripción y es además indispensable para adquirir la nacionalidad, evitar la apatridia y garantizar que los niños y las niñas puedan gozar de sus derechos desde que nacen.
“La inscripción del nacimiento garantiza que los niños y las niñas sean reconocidos por la ley inmediatamente después de nacer, lo que a su vez resulta fundamental para que estén protegidos contra la violencia y la explotación y puedan acceder a servicios esenciales como la vacunación, la atención sanitaria y la educación”, ha declarado la Directora Ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell. “Actualmente, coincidiendo con el 78º aniversario del trabajo de UNICEF en defensa de los derechos de la infancia, celebramos los progresos realizados para que millones de niños y niñas obtengan el derecho a una identidad jurídica, al tiempo que hacemos un llamamiento para que se intensifiquen los esfuerzos que garanticen que todos los niños y niñas del mundo, en todas partes, sean inscritos al nacer”, ha añadido.
El progreso mundial es impulsado en gran medida por países que dan prioridad al registro oportuno de los nacimientos, que se valen de los sistemas de salud, protección social y educación para fomentarlo y que amplían los servicios a más lugares, digitalizan el proceso y suprimen las tasas para este tipo de trámites.
Por regiones, América Latina y el Caribe cuenta con la tasa más elevada de nacimientos registrados (95%). Le siguen Asia Oriental y Sudoriental con el 94% y Asia Central y Meridional con el 78%. África Subsahariana, en cambio, se queda muy por detrás (51%) y concentra a más de la mitad de los niños y niñas no registrados del mundo (90 millones).
Dentro de África Subsahariana, los niveles y los logros en materia de registros de nacimientos varían considerablemente. África Meridional, por ejemplo, ocupa el primer puesto (88%), mientras que África Occidental es la que ha logrado los avances más significativos en 15 años hasta alcanzar el 63%. África Oriental y África Central, por su parte, van a la zaga y registran un 41%. Con todo, dada la lentitud de las mejoras y el rápido crecimiento de la población infantil, África Subsahariana, donde vivirán la mayoría de los niños y niñas del mundo en las próximas décadas, podría tener más de 100 millones de niños y niñas sin registrar en el periodo posterior a 2030 si se mantienen los niveles actuales.
Muchas familias de todo el mundo siguen encontrando obstáculos en este ámbito debido al débil compromiso político; las largas distancias y las múltiples visitas que deben hacer a las oficinas de registro; el desconocimiento sobre el proceso de registro; las tarifas inasumibles y los costes indirectos prohibitivos y, en algunos lugares, la discriminación por razón de género, etnia o religión.
A pesar de todas estas dificultades, algunos países han realizado avances significativos. En África Subsahariana, Botswana ha logrado el registro universal de nacimientos, mientras que Côte d’Ivoire ha superado el 90%. En Rwanda, Sierra Leona y Tanzanía, entre otros, se ha observado también una mejora sostenida en la última década. Estos casos de éxito son ejemplos valiosos para otros países.
Para garantizar el reconocimiento y la protección de todos los niños y niñas, UNICEF insta a poner en marcha cinco medidas clave:
- Registrar a todos los niños y niñas al nacer como punto de partida fundamental para garantizar una identidad jurídica que abarque todo el ciclo vital.
- Racionalizar los procesos de registro para mejorar la prestación de servicios e impulsar la transformación digital.
- Valerse de los programas de salud, protección social y educación para fomentar el registro de nacimientos.
- Poner en marcha reformas legales esenciales para crear sistemas inclusivos y equitativos de registro de nacimientos y estadísticas vitales.
- Empoderar a las comunidades para que reclamen los servicios de registro civil como un derecho.
“A pesar de los avances, todavía hay demasiados niños y niñas que no figuran en las estadísticas ni son tenidos en cuenta, y que son, por tanto, invisibles a los ojos de los gobiernos o de la ley”, ha afirmado Catherine Russell. “Todos los niños y niñas tienen derecho a ser registrados y a recibir un certificado de nacimiento que les permita recibir reconocimiento, protección y apoyo”.
###
Notas para los editores:
El artículo 7 de la Convención sobre los Derechos del Niño establece el derecho todos los niños y niñas a ser identificados “inmediatamente” después de nacer mediante la inscripción de su nacimiento. Más información aquí.
Las estimaciones se basan en datos comparables recopilados entre 2014 y 2023 para un subconjunto de 173 países que representan el 98% de los niños y niñas menores de cinco años en el mundo. Para alrededor del 80% de estos países, los datos disponibles más recientes corresponden a los últimos cinco años. Las fuentes de datos incluyen encuestas de hogares que son representativas a nivel nacional, como las Encuestas de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS) y las Encuestas Demográficas y de Salud (EDS), las estadísticas vitales procedentes de los sistemas de registro civil, los censos y otras encuestas representativas a nivel nacional que utilizan métodos comparativos.
Contactos de prensa
Sara Alhattab
UNICEF Nueva York
Teléfono: +1 917 957 6536
Correo electrónico: salhattab@unicef.o