RESUMEN
Este es el quinto informe sobre derecho internacional humanitario y los desafíos de los conflictos armados contemporáneos que el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) presenta a la Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Conferencia Internacional). Los cuatro primeros fueron presentados a las Conferencias Internacionales celebradas en 2003, 2007, 2011 y 2015. La finalidad de estos informes es reseñar algunos de los desafíos que los conflictos armados contemporáneos plantean al derecho internacional humanitario (DIH), incitar a la reflexión sobre esos desafíos y hacer una síntesis de la acción, posición e interés actuales o futuros del CICR.
En este informe, como en los anteriores, es posible abordar solo algunos de los desafíos actuales que se plantean al DIH. Se examinan cuestiones que concitan cada vez más el interés de los Estados, de otros actores y del CICR; entre esas cuestiones figuran la urbanización de los conflictos armados; las nuevas tecnologías de guerra; las necesidades de la población civil durante los conflictos, que son cada vez más prolongados; los grupos armados no estatales; el terrorismo y la lucha contra el terrorismo; el cambio climático, el medio ambiente y los conflictos armados; y el fortalecimiento del respeto del DIH. Algunas de estas cuestiones, como las del sitio, el empleo de la inteligencia artificial en la guerra y la protección de personas con discapacidad, no se abordaron en informes anteriores. También se pretende actualizar algunos de los temas ya abordados en informes anteriores que continúan siendo prioritarios en la agenda internacional, como el uso de armas explosivas en zonas pobladas, ciertas nuevas tecnologías de guerra y los combatientes extranjeros y sus familiares.
En el capítulo introductorio, se hace una breve reseña de los conflictos armados actuales y de sus consecuencias en el ámbito humanitario, así como de las realidades operacionales en que se plantean desafíos al DIH.
El capítulo II se centra en los desafíos actuales y futuros en la conducción de las hostilidades, en especial, en asuntos seleccionados relacionados con la guerra urbana (sección 1) y las nuevas tecnologías de guerra (sección 2).
Cada vez con mayor frecuencia, los combates tienen lugar en ciudades, lo que trae aparejados numerosos desafíos específicos para las partes en conflicto. En este informe, se abordan tres de esos desafíos. El primero, que es fundamental, es garantizar que los principios elementales del DIH que rigen la conducción de las hostilidades –distinción, proporcionalidad, precaución– se apliquen de forma tal de proteger a los civiles en los campos de batalla urbanos, que se caracterizan por la coexistencia de civiles y combatientes, la proximidad de bienes de carácter civil y objetivos militares, y una compleja red de infraestructuras urbanas interconectadas. En especial, el uso de armas explosivas con una amplia zona de impacto en zonas densamente pobladas continúa planteando interrogantes jurídicos y cuestiones de interés humanitario. En el capítulo II, también se aborda la necesidad de garantizar que el sitio y las tácticas de cercado no violen las normas relativas a la protección de la población civil, cuestión que se ha convertido en importante foco de atención en conflictos recientes.
La segunda parte del capítulo II se centra en las nuevas tecnologías de guerra, algunas de las cuales se han empleado en conflictos recientes. Es de prever que su uso aumente en el futuro y que traiga consecuencias tanto positivas como negativas para la protección de las personas civiles. Entre otras cuestiones, este capítulo hace eje en el costo humano potencial de la guerra cibernética; se describen cuestiones jurídicas y éticas referidas a la pérdida de control humano en el uso de la fuerza debido a la autonomía de las “funciones críticas” de los sistemas de armas y se enfatizan cuestiones clave que los Estados han de considerar a la hora de cumplir su responsabilidad de garantizar que los nuevos métodos y medios de guerra estén en condiciones de ser utilizados respetando el DIH.
El carácter prolongado de muchos de los conflictos armados actuales ha incidido en las necesidades y las vulnerabilidades de la población civil. En el capítulo III, se introduce una selección de temas vinculados con el DIH que se enmarcan en el debate humanitario más amplio acerca de la protección de la población civil. En especial, el capítulo se centra en el respeto del DIH y en cómo puede ayudar a encontrar soluciones duraderas para la difícil situación del elevado número, sin precedentes, de personas internamente desplazadas. También se recuerda que el DIH puede abordar la cuestión de las capacidades, experiencias y perspectivas específicas de las personas con discapacidad durante los conflictos armados, con lo que se complementan las disposiciones pertinentes del derecho internacional de los derechos humanos. En el capítulo, se describe asimismo cómo el DIH protege la educación de los niños cuando esta corre peligro en un conflicto, cuando se subestima el valor de las escuelas en el ámbito civil durante la conducción de las hostilidades y cuando las escuelas son utilizadas por las fuerzas armadas.
Si bien en las operaciones militares de todas las partes en un conflicto armado surgen cuestiones de interés humanitario y se plantean desafíos al DIH, algunos temas se presentan de manera diferente cuando hay grupos armados no estatales involucrados. Así pues, el capítulo IV se centra en el DIH y los grupos armados no estatales. En primer lugar, se abordan cuestiones referidas a la aplicabilidad del DIH en situaciones de violencia en las que participan varios grupos armados. Posteriormente, se analiza el régimen jurídico que protege a los civiles que viven en territorios que están bajo el control de facto de grupos armados y se presentan perspectivas preliminares sobre la detención por grupos armados.
El terrorismo y la lucha contra el terrorismo han sido el tema central de numerosos debates recientes sobre políticas, cuestiones humanitarias y planteos jurídicos. El capítulo V destaca tres temas relacionados con estas cuestiones que son de particular interés desde el punto de vista humanitario. La primera parte se centra en la aplicabilidad del DIH en los Estados que combaten el “terrorismo” y los grupos armados no estatales a los que se denomina “terroristas”, en oposición a la opinión de que el DIH no es relevante en la lucha contra el terrorismo o de que, en esas circunstancias “excepcionales”, algunas de sus normas o no se aplican en ese contexto o se aplican de manera diferente. En la segunda parte, el capítulo destaca las preocupaciones que generan algunas medidas antiterroristas, que obstaculizan la tarea de asistencia y protección de las personas afectadas por los conflictos armados que realizan las organizaciones humanitarias imparciales, medidas que son incompatibles con la letra y el espíritu del DIH. En el capítulo, también se describen las iniciativas recientes que pueden contribuir a resolver la tensión entre los intereses de los Estados en implementar medidas eficaces para combatir el terrorismo y su obligación de facilitar la acción humanitaria basada en principios. En tercer lugar, el capítulo se centra en el estatuto y la protección que el DIH confiere a los combatientes extranjeros y sus familiares, en especial, en las necesidades de las mujeres y los niños, y en las obligaciones de las partes en este sentido.
El capítulo VI trata del impacto directo e indirecto de los conflictos armados en el medio ambiente y hace hincapié en que las personas afectadas por conflictos armados son especialmente vulnerables al cambio climático y a la degradación del medio ambiente. En el capítulo, también se hace mención de las Directrices sobre la protección del medio ambiente en tiempo de conflicto armado para manuales y programas de instrucción militares, que están siendo actualizadas.
En el capítulo VII, el último del informe, se analizan las formas de mejorar el respeto del DIH, que desde siempre el CICR ha considerado el desafío principal en este ámbito. En el capítulo, se describe la labor que el CICR y sus asociados han iniciado o realizado con el fin de ampliar el diálogo con todas las partes en distintos conflictos armados. Esa labor comprende la iniciativa del CICR Relaciones de apoyo en conflictos armados, cuyo propósito es aprovechar las complejas redes de apoyo y las asociaciones que se establecen en los conflictos armados contemporáneos para fortalecer el respeto del DIH; el estudio del CICR titulado El origen de las restricciones en la guerra, que identifica los factores que influyen en los patrones de conducta de las fuerzas armadas y los grupos armados; y la elaboración de las Guidelines on Investigating Violations of IHL: Law, Policy, and Good Practice.