Publicado el vie, jun-06-2014
Suisse - El efecto más grave del aumento del nivel del mar podría ser la desaparición de culturas milenarias y el desplazamiento de los habitantes de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, (SIDS por sus siglas en inglés) advierte la OIM en el Día Mundial del Medio Ambiente.
El aumento del nivel del mar, los fenómenos meteorológicos extremos, la inestabilidad y la coyuntura económica incierta se combinan para alimentar un éxodo sin cesar desde los SIDS, lo que ilustra en tiempo real que el clima, la migración y el desarrollo están íntimamente ligados.
El año 2014 es el Año Internacional de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, lo que representa para la comunidad mundial una oportunidad única para aprovechar una serie de procesos internacionales de alto nivel sobre la migración y el desarrollo. Primero, está la conferencia de los SIDS que se llevará a cabo en Samoa en septiembre; luego, la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres Naturales y la Cumbre del Clima, a realizarse en 2015 en Japón y Francia, respectivamente; y por último, la Cumbre Humanitaria Mundial, a celebrarse en Turquía en 2016.
En el contexto de la Agenda de Desarrollo Post-2015 de las Naciones Unidas ya dieron inicio las discusiones avanzadas en torno al desplazamiento forzado, los impactos humanos del cambio climático y los desastres naturales, las remesas de migrantes y la movilidad laboral.
“Vivimos en una era de migración a gran escala sin precedentes”, declaró el Director General de la OIM, Embajador William Lacy Swing. “Esto es inevitable debido a la demografía y factores tales como el cambio climático. La migración también es necesaria para el desarrollo y el crecimiento, y es deseable si se gestiona adecuadamente, sobre todo en los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo que sufren más que la mayoría de la fuga de cerebros”.
Los SIDS emiten menos que el uno por ciento del total de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial, pero sus líderes están tomando la iniciativa para la firma de un nuevo acuerdo legal sobre el clima en 2015. Muchos encabezan la preparación y prevención de desastres o están involucrados en innovar los enfoques relativos a las energías renovables.
En la actualidad se suele reconocer que en el futuro algunas islas podrían enfrentar la desaparición física. Esto significa que habrá que encontrar un nuevo hogar en otras islas u otros lugares para las poblaciones afectadas, lo que supone un desafío único de derechos humanos. Kiribati ha comprado tierras agrícolas en Fiji, y sin duda hay más gobiernos que piensan en la misma línea.
Ya se han llevado a cabo reubicaciones transfronterizas a pequeña escala y se teme que el reasentamiento permanente, si no se planifica o no se gestiona, podría dar lugar a la desaparición de culturas y tradiciones únicas y la pérdida de la identidad cultural de los habitantes.
La OIM se alinea con el pensamiento del PNUMA, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) y la Organización Meteorológica Mundial y está a favor de la planificación temprana y proactiva, ya que el reasentamiento de comunidades enteras podría llegar a ser desventajosa en el plano social, cultural y económico.
Tomando en cuenta que este año resurgirá el efecto de calentamiento del océano denominado El Niño, la OIM destaca el hallazgo del Quinto Informe de Evaluación del IPCC en el sentido que, en lo que va del siglo XXI, el cambio climático ha acrecentado el desplazamiento de personas, y el riesgo de desplazamiento aumenta “cuando las poblaciones que carecen de los recursos para una migración planificada experimentan una mayor exposición a fenómenos climáticos extremos, tanto en zonas rurales como urbanas, sobre todo en países de ingresos bajos en vías de desarrollo”.
Para obtener más información, por favor ponerse en contacto con
Dina Ionesco
en la OIM de Ginebra
Email: dionesco@iom.int