Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

World + 4 more

El apoyo político es fundamental para llegar al “quinto niño” con vacunas

UNICEF informa que uno de cada cuatro niños no está vacunado y corre peligro

NUEVA YORK, 19 de abril de 2013 – Un millón y medio de niños y niñas no habrían muerto en 2011 si hubieran sido vacunados, según dijo UNICEF al comienzo de la Semana Mundial de la Inmunización. Pero uno de cada cinco niños nunca recibe las vacunas que salvan vidas debido a la exclusión social o geográfica, a la falta de recursos, a las deficiencias en los sistemas de salud o a conflictos como los que sacuden actualmente a Siria y partes de África occidental.

Todos los recién nacidos necesitan ser inmunizados para proteger mejor su salud, y se estima que las vacunas salvan las vidas de 2 a 3 millones de niños todos los años, lo que representa uno de los mayores logros en materia de salud pública, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos. La inmunización es una intervención de salud pública altamente eficaz con respecto a su costo, ya que por menos de un dólar se puede proteger a un niño contra el sarampión para el resto de su vida.

En 2010, sin embargo, no se inmunizó a 22,4 millones de niños y niñas, un aumento de más de un millón en comparación con el año precedente.

UNICEF teme que las actividades mundiales para vacunar a todos los niños y niñas se hayan estancado, debido a que ha disminuido la financiación y se ha debilitado la voluntad política. En 2011, solamente 152 de los 193 estados miembros de la Organización Mundial de la Salud dedicaron alguna partida de su presupuesto a la inmunización.

Las inequidades persisten dentro de los países y entre ellos. En todos los países, los niños de las familias más ricas tienen un mayor acceso a los mejores servicios de salud, y disfrutan de las tasas más altas en la cobertura de inmunización.

A menos que se aborden las diferencias no será posible vacunar a todos y cada uno de los últimos niños, dice UNICEF. Al mismo tiempo, la inversión en la inmunización sistemática como parte de la mejora de los sistemas de atención de la salud beneficiará a todos los niños, y por tanto reducirá aún más las inequidades. Para ello, los gobiernos tienen que proporcionar financiación suficiente, se debe alentar la innovación –como la reciente introducción de las vacunas contra la neumonía y la diarrea– y, más importante aún, es necesario que se preste un firme apoyo político a la ampliación de los beneficios de las vacunas a los niños y niñas que viven en las familias más pobres y en los lugares más remotos.

La posición única de UNICEF

UNICEF adquiere vacunas que llegan el 36% de los niños y niñas del mundo. En 2012, UNICEF adquirió casi 1.900 millones de dosis de vacunas y más de 500 millones de jeringuillas. En su calidad de mayor comprador de vacunas del mundo, UNICEF trabaja para mantener los precios de las vacunas a un nivel que permita a los países de bajos y medianos ingresos adquirirlas. UNICEF y sus aliados apoyan programas de inmunización en más de 100 países.

A nivel de país, UNICEF y sus aliados apoyan a los gobiernos en la optimización de las cadenas de suministro de vacunas para que los equipos y la logística de la cadena mantengan de manera eficaz las vacunas a temperaturas estables en cada una de las etapas del almacenamiento y el transporte, hasta que llegan a los niños. Y UNICEF también trabaja para aumentar la concienciación de la comunidad con respecto a la inmunización, y su aceptación.

Cuando se producen situaciones de emergencia, los niños y niñas son más vulnerables, y las campañas de inmunización son un elemento fundamental. Una de las primeras enfermedades altamente contagiosas que surge en cualquier situación humanitaria es el sarampión; recientemente se han registrado brotes de esta enfermedad en Siria, el Pakistán, Nigeria y la República Democrática del Congo.

Las enormes repercusiones de la vacunación, y los problemas que esta actividad confronta, se reflejan de manera evidente en la crisis de Siria. El año pasado, UNICEF y sus aliados vacunaron a 1,3 millones de niños y niñas contra el sarampión y a 1,5 millones contra la poliomielitis, y en la actualidad está en marcha una campaña para llegar a 2,5 millones de niños y niñas con la vacuna contra el sarampión. Sin embargo, la escasez de fondos se ha unido a los enormes problemas de acceso y a los desplazamientos a gran escala de la población para hacer que sea más difícil que nunca llegar a todos los niños.

Los esfuerzos conjuntos para vacunar a los niños y niñas han reducido o eliminado la incidencia de las enfermedades más devastadoras:

  • La viruela fue erradicada en 1980. La poliomielitis fue eliminada recientemente en la India y es ahora endémica en sólo tres países: el Pakistán, Nigeria y el Afganistán.

  • Entre 2000 y 2011, las muertes por sarampión han descendido un 71% en todo el mundo.

  • 29 países eliminaron el tétanos neonatal entre 2000 y 2013.

NOTA PARA LOS EDITORES:

La Semana Mundial de la Inmunización es una iniciativa global que se celebra todos los años a finales de abril para promover el uso de vacunas que salvan vidas, uno de los instrumentos más potentes que tiene el mundo para vacunar a los niños y las niñas contra una serie de enfermedades mortales.

La semana ofrece la oportunidad de promover la idea de llegar hasta el último niño con vacunas esenciales, así como de aumentar los fondos y mejorar los programas nacionales de inmunización.

Durante la Semana Mundial de la Inmunización de 2013, UNICEF, con sus aliados gubernamentales y de las Naciones Unidas, aumentará la concienciación sobre la urgencia de llegar hasta el último niño por medio de eventos a nivel de país y actividades de comunicación en las redes sociales y los medios de comunicación tradicionales.

Entre los puntos más destacados figuran:

  • La realización de campañas de vacunación para los refugiados de Mali desplazados por los conflictos y las comunidades de acogida en Mauritania. Los niños recibirán vacunas contra el sarampión, la poliomielitis, la difteria, la tosferina y tétanos. También se examinará a los menores de cinco años para detectar casos de desnutrición,

  • La introducción de nuevas vacunas en Uganda, Somalia, República Democrática del Congo, Zambia, Angola y Haití,

  • La realización de proyecciones nocturnas de documentales sobre la inmunización en las comunidades rurales de Liberia,

  • La presentación de una serie “educativa y entretenida” para los adolescentes en Ucrania,

  • La realización de una campaña de SMS en Malawi alentando a las familias a que vacunen a sus hijos,

  • La celebración de “Días abiertos sobre el terreno” en Gambia, donde los trabajadores de salud implicarán a las comunidades en la inmunización con competiciones de preguntas, premios y proyecciones nocturnas de documentales en las comunidades rurales,

  • La proyección en la televisión nacional de la República Democrática del Congo de un corto sobre la inmunización protagonizado por comediantes conocidos, y la emisión en la radio de una canción realizada por famosos músicos congoleños.

UNICEF presentará materiales en su sitio web y en las redes sociales describiendo las actividades de inmunización en todos los países, incluidos el Afganistán, Nigeria y el Pakistán, donde la poliomielitis sigue siendo endémica.

Síganos en la web en www.unicef.org y en #vaccineswork.

Acerca de UNICEF

UNICEF trabaja en más de 190 países y territorios para ayudar a los niños y niñas a sobrevivir y avanzar en la vida desde la primera infancia hasta la adolescencia. Además de ser el mayor proveedor de vacunas a los países en desarrollo, UNICEF apoya la salud y la nutrición, el agua y el saneamiento adecuados, la prestación de educación básica de calidad, y la protección contra la violencia, la explotación y el sida para todos los niños y niñas. UNICEF está financiado en su totalidad por las contribuciones voluntarias de individuos, empresas, fundaciones y gobiernos. Para obtener más información acerca de UNICEF y su trabajo, visite: http://www.unicef.org

En junio de 2012, los Gobiernos de Etiopía, la India y los Estados Unidos presentaron junto a UNICEF una hoja de ruta mundial para poner fin a las muertes prevenibles de los niños y niñas menores de 5 años. Desde entonces, bajo el lema El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada, más de 170 países han firmado y renovado su compromiso con la supervivencia infantil.

Para obtener más información, sírvase dirigirse a:

Kate Donovan, UNICEF Nueva York, Tel: + 1212 326 7452, móvil:+1 917 378 2128 kdonovan@unicef.org

Peter Smerdon, UNICEF Nueva York, Tel + 1 212 303 7984, móvil: + 1 917 213 5188, psmerdon@unicef.org