Allí donde confluyen la tierra y el mar, encontramos un ecosistema único: los manglares. Estos nos benefician a todos, sea brindando protección contra el cambio climático, sirviendo de apoyo a los medios de vida, favoreciendo la biodiversidad o de otras muchas maneras.
En el primer estudio de este tipo que se ha realizado, la FAO, con la colaboración de expertos de todo el mundo, reunió abundante información sobre la extensión de los manglares en el mundo y entrevió las causas tanto de la pérdida como de la expansión de los manglares.
Pero, antes, conozcamos mejor este valioso ecosistema y veamos cómo afectan los manglares a nuestra vida cotidiana.
¿Qué son los manglares?
Los manglares
Los manglares se localizan principalmente en zonas cálidas de costas tranquilas, aguas poco profundas y suelo blando. El tipo de mangle y su tamaño pueden variar en función de las condiciones ambientales. En entornos de salinidad muy elevada, los mangles pueden ser bajos y achaparrados. En condiciones propicias, pueden formar bosques frondosos, ¡y sus copas llegan a alcanzar una altura de entre 30 y 40 metros!
Todos nos beneficiamos de los manglares
Los manglares se han utilizado y explotado a lo largo de la historia. Proporcionan a centenares de millones de personas que viven en zonas costeras diversos servicios, entre ellos la protección contra los desastres naturales, la mejora de la pesca y el control de la contaminación.
Productos forestales
Los manglares constituyen solo una pequeña parte de la mayoría de los bosques tropicales; aun así, son valiosos por los productos forestales que proporcionan, tales como la madera y los productos no madereros.
La madera de manglar es resistente y duradera; sin embargo, al disminuir el número de mangles de gran tamaño, ya no se usa tanto su madera. No obstante, los manglares siguen utilizándose para proyectos de construcción menores y como leña. Entre otros productos se incluyen los taninos y los tintes, las sustancias medicinales y el material para techumbre, así como el alcohol y el azúcar elaborados a partir de la savia de la nipa.
Un entorno favorable para la biodiversidad
Los manglares son uno de los ecosistemas más productivos del planeta. Constituyen un entorno propicio para toda clase de seres vivos, desde organismos pequeños hasta animales de gran tamaño. Contribuyen a proteger y conservar la biodiversidad proporcionando espacios donde vivir, lugares de reproducción y alimento para muchos tipos distintos de animales.
Apoyo a la pesca
Los manglares contribuyen a las cadenas tróficas marinas proporcionando un medio adecuado a muchas especies de peces. La pesca vinculada a los manglares posee un valor considerable, cuyas cifras superan los 10 000 USD por hectárea al año en las zonas más productivas.
Cultivo de peces y alimentos marinos
Los manglares son un entorno óptimo para la acuicultura, sea en forma de maricultura en aguas abiertas en estuarios o de piscicultura de estanque para la obtención de camarones y otros alimentos marinos. Lamentablemente, muchos manglares se han perdido debido a la expansión de la acuicultura, principalmente la acuicultura de camarón en estanques.
Turismo de naturaleza
El turismo de naturaleza goza cada vez de mayor popularidad y puede generar una fuente de ingresos sostenible para las comunidades locales que viven cerca de los manglares. Entre las actividades que se pueden practicar en los manglares se incluyen la exploración por pasarelas o en barca, la observación de la fauna autóctona y el piragüismo. Estas actividades pueden combinarse con el alojamiento en aldeas cercanas.
La lucha contra el cambio climático
Los manglares constituyen un medio excelente para almacenar carbono. ¡A escala mundial, almacenan más de 6,23 gigatoneladas de carbono! Esta es una función importante, porque contribuye a mitigar el cambio climático. Muchos países incluyen los manglares en sus planes para reducir las emisiones de carbono. Los manglares también pueden formar parte de programas destinados a proteger los ecosistemas y reducir las emisiones de carbono financiados mediante las aportaciones de la gente.
Protección costera
Los manglares desempeñan un papel esencial en la protección de las comunidades costeras contra los peligros naturales, como las tormentas, la erosión y los tsunamis. Ahora que los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más intensos y frecuentes, la importancia de los manglares va en aumento. Pueden reducir el oleaje de tormenta, los daños causados por las olas, la altura de los tsunamis y la erosión.
¿Qué dio a conocer el estudio?
Nuestra evaluación reveló muchos datos sorprendentes sobre la situación de los manglares. En primer lugar, veamos cuál es la superficie total de manglares en el mundo y dónde se encuentran.
14.8 millones de ha Superficie mundial total de manglares en 2020
393 mil ha Nuevas zonas de manglares establecidas en 2000 2020
677 mil ha Pérdida total de superficie de manglares en 2000 2020
Los manglares se distribuyen de manera desigual por todo el mundo, hallándose la mayor parte en Asia meridional y sudoriental. El resto se encuentra principalmente en América del Sur, África occidental y central, América del Norte y América central, y Oceanía.
Nuestro estudio pone de manifiesto que las principales causas de la pérdida de superficie de manglares son el desarrollo de la acuicultura y la retirada natural. Entre las otras causas se incluyen la conversión a cultivo de palma aceitera y arroz y la colonización directa.
Factores determinantes de la pérdida mundial de superficie de manglares en 2000 2020
Acuicultura, 27 % Retirada natural, 26 % Otros, 12 % Cultivo de arroz, 8 % Palma aceitera, 8 % Colonización directa, 8 % Colonización indirecta, 6 % Extracción de madera, 3 % Desastres naturales, 2 %
Fuente: FAO. 2023.
Desde una perspectiva regional, Asia, que alberga casi la mitad de los manglares del mundo, representó el 68 % de la pérdida de superficie de manglares en 2000 2010 y el 54 % de la pérdida en 2010 2020.
En África, la pérdida anual neta disminuyó en un 26,6 %, pasando de 3 100 ha anuales en 2000 2010 a 2 300 ha anuales en 2010 2020. América del Norte y América central revirtieron una tendencia negativa en el cambio neto de la superficie de manglares, pasando de una pérdida neta de 1 400 ha anuales en 2000 2010 a un aumento neto de 600 ha anuales en 2010 2020.
Por el contrario, América del Sur y Oceanía, aunque registraron aumentos netos en 2000-2010, tuvieron pérdidas netas en 2010-2020.
Pero ¿qué sabemos sobre el aumento de la superficie de manglares? Averiguamos que la expansión natural constituye el 82 % del aumento total de la superficie de manglares en el mundo durante el período objeto de estudio. Los grandes esfuerzos de restauración también han contribuido a este aumento. Los mayores efectos de estas intervenciones se registraron en Asia meridional y sudoriental y en África, donde el 25% y el 33% de la expansión de los manglares, respectivamente, se debió a actividades de restauración.
¿Qué podemos hacer a partir de estas conclusiones?
Las conclusiones de este estudio tienen importantes consecuencias para la labor futura en las esferas de la conservación, la restauración y la gestión sostenible de los manglares.
- En Asia sudoriental, donde se encuentra la mayor extensión de manglares, deben proseguir los esfuerzos para hacer frente a las causas de la pérdida de manglares relacionadas con el uso de la tierra, orientando el desarrollo agrícola de forma que se evite la deforestación de los manglares restantes.
- En África central y occidental, donde la alta tasa de pérdida de manglares se ha mantenido constante, es preciso abordar la conversión a la acuicultura y otras formas de agricultura mediante el fomento del uso sostenible y el apoyo a los medios de vida.
- En las iniciativas de restauración, debe concederse prioridad a la restauración de los manglares, en vista de sus importantes beneficios para los medios de vida, la resiliencia y la biodiversidad.
- Habida cuenta de la capacidad de los manglares para colonizar de forma natural hábitats adecuados, la restauración de los manglares debe centrarse en la creación de condiciones biofísicas y sociales favorables para el restablecimiento y el crecimiento de manglares sanos.
- Debe reconocerse el hecho de que los efectos del cambio climático contribuyen a la retirada natural de los manglares, que expone más a las comunidades costeras a los peligros derivados de los desastres naturales.
Adéntrense en el manglar
¿Están ustedes preparados para conocer aún con mayor detalle la situación de los manglares en el mundo? Nuestro informe completo proporciona datos todavía más sorprendentes sobre este tipo de bosque único y muestra el enfoque innovador utilizado para desvelarlos.