Resumen
En el presente informe, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) expone ejemplos de buenas prácticas y enseñanzas extraídas de los procesos de justicia de transición en el contexto del sostenimiento de la paz y del desarrollo sostenible, en particular del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16, basándose en las consultas regionales celebradas y las investigaciones realizadas en cumplimiento de la resolución 51/23 del Consejo de Derechos Humanos. Las buenas prácticas señaladas se centran en las víctimas, son inclusivas e innovadoras, integran una perspectiva de género y contribuyen al logro de un efecto temprano, tangible o transformador para las víctimas y las comunidades afectadas. Muchas de ellas han sido concebidas por asociaciones de víctimas y organizaciones de base, frecuentemente dirigidas por mujeres, y contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El objetivo del informe es divulgar las buenas prácticas presentadas durante las reuniones regionales, que son especialmente aplicables en contextos difíciles y adversos en los que no se dan las condiciones previas para la justicia de transición. En esos contextos, cabe considerar un conjunto de iniciativas que pueden sentar las bases para futuros procesos de justicia de transición y aprovechar su potencial transformador en pro de la paz y el desarrollo.
Sobre la base de las buenas prácticas y las enseñanzas extraídas, en el informe se formulan recomendaciones, entre ellas la de maximizar los efectos y velar por la sostenibilidad de las buenas prácticas mediante su expansión, la adopción de medidas similares y la previsión de apoyo específico y medidas complementarias, como parte de un enfoque holístico de la justicia de transición que promueva la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición.