Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

World

Datos de las Naciones Unidas muestran un repunte en las muertes de civiles en conflictos repartidos por todo el mundo, a la vez que revelan una discriminación generalizada

GINEBRA - Las muertes de civiles en conflictos repuntaron un 40% a nivel global en 2024, según nuevos datos publicados por la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Estas conclusiones también ponen al descubierto una discriminación extendida y agravada, así como ataques mortales continuos contra defensores y defensoras de derechos humanos.

Al menos 48.384 personas, la mayoría civiles, fueron asesinadas en 2024 atendiendo al número de víctimas registradas por Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Entre las personas asesinadas el año pasado se encontraban 502 defensores y defensoras de derechos humanos. Además, una de cada cinco personas de todo el mundo declaró que había sufrido discriminación.

"Detrás de cada estadística hay una historia personal. Detrás de cada dato, hay una persona," aseguró el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Volker Türk. "Estas cifras representan innumerables historias y vidas individuales acumuladas."

"Al mismo tiempo, los datos revelan fallos que ofrecen importantes lecciones sobre la protección de algunas de las personas más vulnerables en tiempos de paz y en situaciones de conflicto, además de mostrar un panorama global de los derechos humanos donde son necesarias medidas urgentes."

Los datos muestran que la discriminación afecta de forma desproporcionada a miembros de grupos que ya están marginados.

"Lo que vemos reflejado en las estadísticas es que la discriminación no existe de manera aislada. Las personas con discapacidades, por ejemplo, no solamente se enfrentan a la discriminación basada en su discapacidad, sino que también tienen más posibilidades de padecer discriminación basada en otros motivos," explicó Türk.

Casi una de cada tres personas con discapacidades (28%) señalaron que habían padecido discriminación, en comparación con menos de una de cada cinco personas sin discapacidades (17%). El nivel de discriminación de género declarado por las mujeres fue más del doble que el reportado por los hombres. Los efectos de la discriminación se notan también de forma más acuciante en los hogares más pobres, lo que perpetúa los ciclos de pobreza y desigualdad.

La edad influye sobre los tipos de discriminación que padecen las personas. Las personas más jóvenes (con edades entre 15-29 años) suelen denunciar con mayor frecuencia discriminación basada en su condición migratoria, su origen étnico, su religión, y su orientación sexual, mientras que las personas mayores (de más de 60 años) se enfrentan a discriminación basada principalmente en la edad, discapacidad, y estado de salud.

El nivel de ataques sufrido por defensores y defensoras de derechos humanos y por periodistas siguió siendo alarmantemente alto en 2024. Al menos un defensor o defensora de derechos humanos, un periodista o un sindicalista fue asesinado o desaparecido cada 14 horas.

El número de periodistas y trabajadores o trabajadoras de medios de comunicación asesinados aumentó en más del 10%, pasando de los 74 en 2023 a los 82 en 2024. Más del 60% de estos asesinatos de periodistas ocurrieron en zonas de conflicto, la mayor proporción vista en más de una década.

Al menos 625 defensores y defensoras de derechos humanos fueron asesinados (502) o desaparecidos (123) en 2024. Las regiones de Asia Occidental y Norte de África, y de Asia Central y Asia meridional incluyeron la proporción más elevada de países con casos registrados de detenciones de defensores y defensoras de derechos humanos.

Mientras tanto, América Latina y el Caribe fue la región con el mayor porcentaje de países (80%) donde se registraron asesinatos de defensores y defensoras de derechos humanos. Las armas de fuego fueron el arma más común usada en la mayor parte de los asesinatos cometidos en todo el mundo.

Las defensoras se enfrentaron a diferentes riesgos dependiendo de la ubicación donde se encontraran. Aunque las mujeres suponían solamente el 10% de los defensores de derechos humanos asesinados, estas representaron el 20% de los defensores desaparecidos, llegando hasta el 50% en América Latina y el Caribe, así como en Europa y en lo que se califica como América del Norte para fines estadísticos.

La violencia contra los niños y niñas, y mujeres en conflictos armados fue devastadora durante los dos últimos años. Entre 2023 y 2024, niños, niñas y mujeres fueron asesinados casi cuatro veces más en conflictos armados en comparación con el período 2021-2022. La Oficina registró 21.480 mujeres y 16.690 niños y niñas asesinados en conflictos durante el período 2023-2024, con un 80% de muertes infantiles y un 70% de muertes de mujeres registradas solamente en Gaza.

A pesar de estas estadísticas tan lúgubres, unas instituciones más sólidas y una recogida más eficiente de datos por parte de estas instituciones ofrecen perspectivas necesarias y sirven para afianzar los mecanismos de rendición de cuentas, estando más de la mitad de la población mundial actualmente atendida por Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDHs) independientes. El número de países que cuentan con este tipo de instituciones casi se triplicó durante las tres últimas décadas, pasando de los 32 en el año 2000 a los 89 en 2024.

Actualmente el nivel de discriminación se mide en 119 países, en comparación con los 15 en 2015. De igual manera, el 32% de las instituciones nacionales de derechos humanos acreditadas internacionalmente recopilan datos en la actualidad sobre ataques contra defensores y defensoras de derechos humanos.

La Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas recopiló sus datos usando para ello una metodología aprobada a nivel internacional, con verificación de varias fuentes independientes, y representa la panorámica global más exhaustiva sobre las condiciones de derechos humanos medidas en base a los indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (principalmente el ODS16 y el 10) en más de 190 países.