Excelencias:
Distinguidas delegaciones,
Señoras y señores:
Declaro abierta la vigésimo sexta sesión de la serie de sesiones sobre Asuntos Humanitarios del período de sesiones 2022 del Consejo Económico y Social.
Medidas de mitigación de la COVID-19 Antes de continuar, me gustaría recordar que se alienta a todos los participantes a que consideren la posibilidad de llevar mascarilla en interiores, incluido el Salón del Consejo Económico y Social.
Tema 9: Asistencia económica especial, humanitaria y de socorro en casos de desastre
Mesa redonda de alto nivel número 1: “Asistencia humanitaria y lecciones aprendidas de la pandemia de COVID-19: trabajar juntos para garantizar que los niños y las mujeres no se dejen atrás”
Invito al Consejo a seguir examinando el tema 9 del programa, titulado "Asistencia económica especial, humanitaria y de socorro en casos de desastre", y doy una cordial bienvenida a todas y todos a la primera de las tres mesas redondas de alto nivel que celebraremos en relación con este tema.
Esta tarde, la mesa redonda de alto nivel número 1 versará sobre la cuestión “Asistencia humanitaria y lecciones aprendidas de la pandemia de COVID-19: trabajar juntos para garantizar que los niños y las mujeres no se queden atrás”.
El número de personas necesitadas de asistencia humanitaria aumentó a niveles sin precedentes en 2021, y estos números continúan en aumento en el 2022, lo que pone a prueba el sistema humanitario y destaca la necesidad de soluciones sistémicas más efectivas. En el 2021, el impacto de la pandemia de la COVID-19 ha tenido efectos significativos, ampliando la brecha entre países y poniendo a las poblaciones en una situación de vulnerabilidad única, exacerbando las crisis humanitarias, además del sufrimiento causado por el cambio climático y los conflictos violentos.
Esta tarde, dedicaremos nuestro tiempo a uno de los impulsores clave y reciente de las necesidades humanitarias: la pandemia de la COVID-19. Como dijo el Director General de la OMS el mes pasado en la Asamblea Mundial de la Salud, la pandemia de la COVID-19 “ciertamente no ha terminado”. Como diría el célebre escritor uruguayo, Eduardo Galeano, el mundo se ha puesto “patas arriba” en los últimos 2 años. Esto, a su vez, afecta particularmente a los vulnerables y exacerba aún más las desigualdades.
El panel de hoy explorará las lecciones aprendidas por el sistema humanitario a partir del impacto de la pandemia de la COVID-19 y considerará las implicaciones para la acción futura, particularmente a través de la lente de los niños y las mujeres.
Escucharemos sobre su impacto en las personas más vulnerables, incluso para la educación en emergencias, la protección infantil, la salud y el bienestar, la salud mental y el apoyo psicosocial, y la reinserción social y el retorno a la escuela.
También consideraremos lecciones aprendidas, para la preparación de futuras pandemias.
En el 2021 y 2022, el personal de respuesta de los socios humanitarios se enfrentó a un panorama en constante cambio en la entrega urgente de asistencia a las personas atrapadas en crisis. La pandemia de COVID-19 y sus efectos agravaron los múltiples desafíos que ya enfrentan los trabajadores humanitarios, incluidos los conflictos violentos, el aumento del hambre y los efectos devastadores del cambio climático.
Las mujeres y los niños se ven afectados de manera desproporcionada por las crisis humanitarias, en ese sentido, el panel discutirá formas de abordar estos impactos y apoyar el papel de las mujeres, incluidas las mujeres líderes, las organizaciones de mujeres y aquellas que se encuentran en la primera línea de respuesta.
Por ejemplo, con una "pandemia en la sombra" se vieron afectadas de manera desproporcionada las mujeres, se observaron mayores casos de violencia contra las mujeres y las niñas, se perdieron empleos, acceso limitado a los servicios, inclusión inadecuada en la toma de decisiones y una marcada disminución en la educación de las niñas en comparación con los niños.
Colegas:
A continuación me complace dar la bienvenida a los distinguidos ponentes:
-
Sra. Catherine Russell, Directora Ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la InfanciaUNICEF;
-
Dr. Ibrahim Soce Fall, Subdirector General de Respuesta de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud, que intervendrá por videoconferencia;
-
Sr. Ib Petersen, Subsecretario General y Director Ejecutivo Adjunto del Fondo de Población de las Naciones Unidas;
-
Excelentísimo Sr. Arrmanatha Christiawan Nasir,
Presidente del Grupo de los 20 y Representante Permanente de Indonesia ante las Naciones Unidas; -
Sr. Xavier Castellanos, Secretario General Adjunto de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, que también intervendrá por videoconferencia;
-
Sra. Janti Soeripto, Presidenta y Directora General de Save the Children en los Estados Unidos; y - Sra. Yasmine Sherif, Directora de la organización La Educación No Puede Esperar, que también intervendrá por videoconferencia.
-
De la misma manera doy la más cordial bienvenida a nuestra moderadora de esta sesión, Sra.
Heli Uusikyla, Directora de la División de Movilización de Recursos y Financiamiento Humanitario de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios, quien dirigirá los debates.
Confío en que tendremos un intercambio de opiniones abierto, constructivo y productivo. Sra. moderadora tiene usted la palabra.
[Sobre las 17.25 horas, el moderador/la moderadora da la palabra de nuevo a la Vicepresidencia.]
Colegas
Señoras y señores:
Agradezco a cada uno de los Estados participantes, a los panelistas por este debate, que ha generado importantes cuestiones sobre las que debemos reflexionar. También doy las gracias a la moderadora por haber guiado el debate de manera amena y constructiva.
Observaciones de la Vicepresidencia Antes del cierre de esta sesión permítanme algunos comentarios.
Está claro que la pandemia de la COVID-19 todavía está con nosotros, con un impacto directo en la atención de la salud, pero también con sus impactos secundarios que empeoran la desigualdad económica y la pobreza. Hemos escuchamos que se hace necesario invertir en la preparación para futuras pandemias, debemos trabajar en el intercambio de datos, la alerta temprana y la acción para identificar y prevenir la propagación de enfermedades. Escuchamos que los servicios de salud globales se han visto interrumpidos debido a la pandemia, lo que ha impactado de manera exacerbada en los más vulnerables.
La pandemia de COVID-19 ha devastado los medios de subsistencia en todo el mundo y ha incrementado la pobreza extrema. Por ello, debemos garantizar el acceso equitativo a las vacunas contra la Covid-19, así como fortalecer la cooperación y solidaridad para lograr que las vacunas sean declaradas un bien público a nivel mundial. También escuchamos cómo los actores y sistemas locales son vitales en la prevención, la preparación y la respuesta, y deben reforzarse.
La pandemia afectó de manera desproporcionada a las personas más vulnerables directa e indirectamente. También hemos escuchado sobre la necesidad de invertir en educación y apoyar a las niñas y los niños y sus comunidades en la readaptación después de esta pandemia. La educación es un derecho humano, es la fuerza transformadora, que contribuye al retorno al camino de los ODS, incluso a la reconstrucción de países afectados por conflictos.
Hoy escuchamos con claridad que los efectos negativos de la pandemia simplemente persistirán, si no invertimos en los sistemas de salud y de educación, en los sistemas de protección social y desarrollo sostenible. Y los humanitarios tienen un papel crucial que desempeñar en apoyo a quienes necesitan de nuestra ayuda para sobrevivir.
Como han expresado nuestros panelistas debemos aumentar el acceso a las vacunas a nivel mundial.
Debemos apoyar más a las mujeres y niñas particularmente a las afectadas por la “sombra de la pandemia” de la exclusión, la desigualdad y la violencia sexual.
Finalmente, invertir ahora, incluso en el sistema humanitario, para mostrar solidaridad con las personas necesitadas debido a la pandemia, significa que también estaremos más preparados para evitar que el próximo brote de enfermedad se convierta en una pandemia.
El desafío de enfrentar una pandemia global es tremendo. Y solo podemos tener éxito en nuestra lucha mundial contra el virus si lo hacemos con solidaridad y mediante un multilateralismo fuerte, resiliente y más inclusivo.
Gracias
Organización de los trabajos
Antes de levantar la sesión, me gustaría recordar a las delegaciones que habrá una serie de actos paralelos a la serie de sesiones sobre asuntos humanitarios, y que su programa se puede consultar en el sitio web de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios.
El Consejo reanudará su serie de sesiones sobre asuntos humanitarios mañana, a las 10.00am, en este mismo Salón, para celebrar la mesa redonda de alto nivel número 2, dedicada a la cuestión “Llegar a las personas necesitadas, apoyar la asistencia humanitaria para todas y todos en épocas de conflicto y promover las buenas prácticas en la aplicación del Derecho Internacional Humanitario”.
Dicho esto, Se levanta la sesión