Datos y cifras
- En 2023, 14,5 millones de niños no recibieron ninguna vacuna.
- La cobertura de la administración de las tres dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos ferina) en 2023 fue del 84%.
- La proporción de niños a los que se administró la primera dosis de la vacuna antisarampionosa fue del 83% en 2023, un porcentaje muy inferior al 86% de 2019.
- La cobertura mundial de la primera dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano en las niñas pasó del 20% en 2022 al 27% en 2023.
- La cobertura vacunal contra la fiebre amarilla en los países amenazados por esta enfermedad es del 50%, muy por debajo del valor recomendado del 80%.
Panorama general
A pesar de que la inmunización es una de las intervenciones de salud pública más eficaces, la cobertura vacunal se estancó en la década anterior a la pandemia de COVID-19. Esta pandemia, las perturbaciones que causó y las actividades de vacunación sobrecargaron los sistemas de salud en 2020 y 2021, lo que provocó graves retrasos en la inmunización. Los datos correspondientes a 2023 muestran que aún no se han restablecido los niveles de 2019.
Durante 2023 se administraron tres dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos ferina) al 84% de los lactantes (unos 108 millones) para protegerlos contra estas enfermedades infecciosas que provocan síntomas y discapacidades graves e, incluso, la muerte. Sin embargo, estas cifras mundiales ocultan las amplias disparidades que existen entre los países con distintos niveles de ingresos, ya que en los de ingresos bajos la cobertura es mucho menor.
Debido a su alta transmisibilidad, el sarampión actúa como alerta temprana al exponer rápidamente las deficiencias de inmunidad en la población. Aun así, no se administró la primera dosis de la vacunación sistemática contra el sarampión a 22,2 millones de niños, una cifra alejada de los 19,3 millones registrada en 2019.
Cobertura vacunal mundial en 2023
A continuación se resume la situación mundial relativa a la cobertura vacunal en 2023.
Haemophilus influenzae de tipo b provoca meningitis y neumonía. A finales de 2023, 193 Estados Miembros usaban la vacuna contra este patógeno, con una cobertura mundial de las tres dosis de un 77%, aunque se observaron grandes disparidades entre regiones: se calcula que en la Región de Europa es del 94%, mientras que en la del Pacífico Occidental es solo del 33%.
La hepatitis B es una infección vírica que ataca el hígado. A finales de 2023, 190 Estados Miembros administraban la vacuna contra esta enfermedad a los niños en la edad de la lactancia. Se calcula que la cobertura mundial de las tres dosis vacunales fue del 83%. Además, 117 Estados Miembros administraban a los recién nacidos una dosis de esta vacuna en las primeras 24 horas de vida. La cobertura mundial es del 45% y alcanza hasta un 79% en la Región del Pacífico Occidental, mientras que, según los cálculos, en la Región de África es tan solo del 17%.
La infección por el virus del papiloma humano, que es la infección vírica más habitual del aparato reproductor, puede provocar cáncer cervicouterino a las mujeres, así como otros tipos de cáncer y verrugas genitales tanto a los hombres como a las mujeres. A finales de 2023, los servicios nacionales de inmunización de 143 Estados Miembros vacunaban contra este virus, gracias a que 13 países más incluyeron la vacuna en sus programas. En ese año, 37 países, en los que vivían más del 45% de las niñas de 9 a 14 años vacunadas ese año, utilizaron un esquema de una sola dosis. Los cálculos indican que la cobertura mundial de la primera dosis de la vacuna contra el papilomavirus en las niñas es del 27%. Aunque este porcentaje está lejos del objetivo del 90% fijado para 2030, se trata de un aumento considerable con respecto al 20% registrado en 2022, que se logró gracias a que varios países muy poblados introdujeron la vacuna y a las nuevas mejoras introducidas en los programas existentes, incluso en los países que aplican el esquema de una dosis.
Las meningitis bacterianas son a menudo mortales y causan secuelas permanentes y devastadoras después de la infección aguda a uno de cada cinco supervivientes. Antes de la introducción de la revolucionaria vacuna MenAfriVac en 2010, Neisseria meningitidis del serogrupo A causaba del 80% al 85% de las epidemias de la enfermedad en el cinturón africano de la meningitis. Gracias a las campañas de vacunación, a finales de 2023 ya se había administrado esta vacuna a más de 350 millones de personas en 24 de los 26 países que abarca dicho cinturón, y 15 países la habían incluido en su calendario de inmunización sistemática. En los 26 países del cinturón, la cobertura en 2023 fue del 29%. En esta zona no se ha confirmado ningún caso de meningitis por N. meningitidis del serogrupo A desde 2017.
El sarampión es una enfermedad muy contagiosa causada por un virus que suele ocasionar fiebre alta, erupciones y, en algunos casos, ceguera, encefalitis e incluso la muerte. A finales de 2023, el 83% de los niños habían recibido una dosis de vacuna antisarampionosa antes de cumplir los dos años, y se habían administrado dos dosis al 74% de los niños. En esas mismas fechas, 190 Estados Miembros habían incluido la segunda dosis de la vacuna antisarampionosa en sus esquemas nacionales de vacunación.
La parotiditis es una enfermedad vírica muy contagiosa que causa una dolorosa inflamación de las glándulas parótidas (que se encuentran en los laterales de la cara, debajo de los oídos), fiebre, cefalea y dolores musculares. Además, puede producir una meningitis vírica. A finales de 2023, 124 Estados Miembros administraban la vacuna contra esta enfermedad en todo su territorio.
Los neumococos causan neumonía, meningitis y bacteriemia febril, además de otitis media, sinusitis y bronquitis. A finales de 2023, la vacuna antineumocócica se había introducido en 159 Estados Miembros, y la cobertura mundial de la tercera dosis era de un 65%, si bien con grandes disparidades entre regiones: se calcula que la cobertura en la Región de Europa de la OMS es del 86%, mientras que en la del Pacífico Occidental es solo del 26.
La poliomielitis es una enfermedad vírica muy infecciosa que puede provocar parálisis irreversible. En 2023, se administraron tres dosis de la vacuna antipoliomielítica al 83% de los lactantes. En ese año, el porcentaje de lactantes que recibieron la primera dosis de la vacuna con poliovirus inactivados en los países que todavía utilizaban la vacuna antipoliomielítica oral fue también del 83%. En estos mismos países, la cobertura de la segunda dosis en los lactantes fue del 42%, aunque se observaron grandes disparidades entre regiones: se calcula que la cobertura en la Región de Europa de la OMS es del 89%, mientras que en la de Asia Sudoriental es solamente del 6%. La poliomielitis, contra la que se aplican medidas de erradicación a nivel mundial, se ha eliminado en todos los países salvo en el Afganistán y el Pakistán. Mientras no se interrumpa la transmisión de poliovirus en ambos países, los demás países seguirán corriendo el riesgo de que estos virus se propaguen a su territorio, sobre todo si sus servicios de salud pública y de vacunación presentan carencias y si mantienen vínculos comerciales con países donde la enfermedad es endémica o si reciben viajeros procedentes de allí.
Los rotavirus son la causa más común de enfermedades diarreicas graves entre los niños pequeños en todo el mundo. A finales de 2023, 123 Estados Miembros usaban la vacuna antirrotavírica, con una cobertura mundial del 55%.
La rubéola es una enfermedad vírica que, por lo general, es leve en los niños, si bien la infección al comienzo del embarazo puede dar lugar a la muerte del feto o causarle un síndrome de rubéola congénita. A su vez, la rubéola congénita puede provocar daños en el cerebro, el corazón, los ojos y los oídos. A finales de 2023, 175 Estados Miembros administraban la vacuna antirrubeólica, con una cobertura mundial de alrededor del 71%.
El tétanos es una enfermedad provocada por la bacteria Clostridium tetani, que crece en ausencia de oxígeno, por ejemplo, en heridas sucias o en el cordón umbilical si no se lo mantiene limpio. En el medio ambiente hay esporas de esta bacteria*,* independientemente de la ubicación geográfica. La bacteria produce una toxina que puede causar graves complicaciones e incluso la muerte. El tétanos materno y neonatal sigue siendo un problema de salud pública en 10 países, principalmente en África y Asia.
La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda que causa hemorragias y que transmiten mosquitos infectados. Hasta 2023, la vacuna antiamarílica se había introducido en los programas de inmunización sistemática del lactante en 37 de los 42 países y territorios de África y las Américas amenazados por esta enfermedad. En estos 42 países y territorios, la cobertura de la vacunación es de alrededor del 50%.
Principales retos
En 2023, 14,5 millones de lactantes no recibieron la dosis inicial de la vacuna DTP debido a las carencias de los servicios de inmunización y de otros servicios de atención de salud, y otros 6,5 millones solo están parcialmente vacunados. Junto, abarcan 21 millones de lactantes, de los que algo menos del 60% viven en 10 países: Afganistán, Angola, Etiopía, India, Indonesia, Nigeria, Pakistán, República Democrática del Congo, Sudán y Yemen.
Es fundamental hacer un seguimiento de los datos a nivel subnacional para ayudar a los países a priorizar y adaptar sus estrategias y actividades de vacunación a fin de subsanar las carencias de la inmunización y de administrar a todas las personas vacunas que pueden salvarles la vida.
Respuesta de la OMS
La OMS colabora con los países y los asociados para mejorar la cobertura vacunal en el mundo, en particular en cumplimiento de las iniciativas adoptadas por la Asamblea Mundial de la Salud en agosto de 2020.
Agenda de Inmunización 2030
La Agenda de Inmunización 2030 establece un objetivo y una estrategia integrales y ambiciosos de ámbito mundial en materia de vacunas e inmunización para el decenio 2021-2030. Este programa, que es fruto de miles de contribuciones de países y organizaciones de todo el mundo, aprovecha las enseñanzas adquiridas en el decenio más reciente y tiene en cuenta los problemas nuevos y persistentes que plantean las enfermedades infecciosas (por ejemplo, el ébola y la COVID-19).
La Agenda responde a los intereses de todos los países, con el objetivo de fomentar y armonizar las actividades de las partes interesadas en el ámbito comunitario, nacional, regional y mundial para que las vacunas ayuden a mejorar la salud y el bienestar de todas las personas, en todas partes. Se aplica mediante estrategias y mecanismos nacionales y regionales para que cada parte asuma responsabilidades y rinda cuentas. Además, se ha elaborado un marco de seguimiento y evaluación que guía su aplicación en los países.
- Agenda de Inmunización 2030: una estrategia mundial para no dejar a nadie atrás
- Aplicación de la Agenda de Inmunización 2030: un Marco de Acción (en inglés)
- Estrategia Mundial para Acelerar la Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino como Problema de Salud Pública
En 2020, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la Estrategia Mundial para Acelerar la Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino. Con el primero de los tres pilares de esta estrategia se pretende que todos los países utilicen la vacuna contra el virus causante a fin de lograr una cobertura del 90%. Teniendo en cuenta que el porcentaje de introducción de esta vacuna en los Estados Miembros es actualmente del 74%, será necesario incrementar considerablemente la inversión para introducir la vacuna en los países de ingresos bajos y medianos en los próximos 10 años, así como mejorar los programas para alcanzar una cobertura del 90% en los lugares tanto de ingresos bajos como de ingresos altos, según se prevé en las metas fijadas para 2030.