Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

World + 1 more

Avances sin precedentes luego de que los estados aceleran medidas para dejar atrás el flagelo de las bombas de racimo

Enérgico repudio al uso por Siria de estas armas prohibidas

(Ginebra, 4 de septiembre de 2013): Numerosos gobiernos consiguen avances sin precedentes tras acelerar las medidas para cumplir las obligaciones del tratado de 2008 que prohíbe las municiones en racimo, en tanto el uso por Siria de estas armas prohibidas ha despertado un repudio generalizado, según se indica en el Monitor de Municiones en Racimo 2013, un informe global difundido hoy en Ginebra.

“La notable velocidad con que los estados están destruyendo millones de municiones en racimo que tenían en reserva muestra que la Convención sobre Municiones en Racimo ya está consiguiendo resultados concretos para salvar vidas”, observó Mary Wareham de Human Rights Watch, y editora sobre políticas de prohibición del documento Monitor de Municiones en Racimo 2013. “Al completar la destrucción de reservas años antes del plazo fijado, los estados demuestran su determinación de cumplir con el objetivo del tratado que propone librar al mundo de estas armas”.

Durante 2012, los Países Bajos completaron la destrucción total de sus reservas de municiones en racimo, que fueron anteriormente significativas, y junto con Dinamarca, Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido, además de otros países, destruyeron en total 173.973 municiones en racimo y 27 millones de submuniciones.
Esto representa la mayor cantidad registrada durante un año desde la adopción de la Convención, y supera ampliamente a las cifras de 2011, cuando los estados destruyeron un total de 107.000 municiones en racimo y 17,6 millones de submuniciones.

Conforme a la Convención sobre Municiones en Racimo de 2008, los Estados Partes tienen un plazo máximo de ocho años para destruir sus reservas de municiones en racimo, pero la mayoría están completando su destrucción en la mitad del período estipulado. Por ejemplo, Dinamarca y el Reino Unido anunciaron que prevén terminar la destrucción a fines de este año, y Costa de Marfil completó la eliminación a comienzos de 2013.

La Convención sobre Municiones en Racimo prohíbe de manera general el uso, la producción, la transferencia y el almacenamiento de municiones en racimo. También exige la remoción de restos de municiones en racimo en un plazo de 10 años, y el acceso inmediato a asistencia por parte de víctimas de estas armas. En total, 112 países se han sumado a la Convención, de los cuales 83 han ratificado o adoptado el documento mediante adhesión, y se convirtieron así en Estados Partes plenamente vinculados por sus disposiciones.

Según señala el documento Monitor de Municiones en Racimo 2013:

• Siete signatarios han ratificado la Convención durante el último año, incluidos dos países donde se utilizaron municiones en racimo (Chad e Irak) y uno que ha almacenado reservas (Perú). La mayoría de los demás 29 signatarios han adoptado ya medidas tendientes a la ratificación.

• Los países con mayores reservas han indicado que concluirán la destrucción varios años antes del plazo fijado, incluidos Dinamarca y el Reino Unido (a fines de 2013), Italia y Suecia (en 2014) y Alemania y Japón (en 2015).

• En 2012, más de 59.171 submuniciones sin estallar fueron destruidas durante la limpieza de casi 78 km2 de tierras, lo que equivale a casi cinco veces el territorio de Ginebra y una superficie un 40 por ciento mayor que en 2011.

“La mayor celeridad con que se realiza la limpieza de tierras contaminadas constituye una tendencia sumamente positiva para aquellas comunidades que continúan padeciendo los efectos de las municiones en racimo mucho tiempo después de su uso”, observó Kathryn Millett de Norwegian People’s Aid, y editora de actividades relativas a minas del documento Monitor de Municiones en Racimo 2013. “Como señala este año el Monitor, los estados y sus socios están aplicando prácticas mejoradas a partir de evidencias para relevar, limpiar y despejar tierras, especialmente en países con alto nivel de contaminación”.

El informe también determinó que:

• A lo largo del tiempo, se habían informado víctimas de municiones en racimo en 31 estados y en otras tres áreas. En 2012, se identificaron 190 víctimas de municiones en racimo, una cifra que representa el total anual de víctimas más elevado desde que entró en vigor la Convención.

• Siria presentó la mayor cantidad de víctimas durante 2012, y se informaron al menos 165 nuevos casos de muertos y lesionados como resultado de ataques con municiones en racimo. También se confirman víctimas de restos de municiones en racimo en Camboya, RDP de Laos, el Líbano, Serbia,
Sudán, Siria, Vietnam y Nagorno-Karabakh.

“Si bien el uso extendido de municiones en racimo por Siria ha provocado innecesariamente víctimas fatales y heridos entre la población civil, el repudio generalizado que despertó el uso de esas armas prohibidas evidencia el fuerte estigma asociado con las municiones en racimo”, comentó Wareham.

El documento Monitor de Municiones en Racimo 2013 describe el uso intenso de municiones en racimo por el gobierno Sirio durante la segunda mitad de 2012 y la primera mitad de 2013. En total, 113 estados han condenado el uso por parte de Siria de municiones en racimo, incluidos decenas de estados que no son parte en la Convención.

Es posible que a fines de 2012 y comienzos de 2013 las fuerzas del gobierno de Myanmar hayan usado un arma prohibida por la Convención sobre Municiones en Racimo, y hubo denuncias no confirmadas sobre uso de municiones en racimo por parte de Sudán durante 2012 y 2013. Libia y Tailandia utilizaron municiones en racimo en 2011. Ninguno de estos estados se ha sumado a la Convención sobre Municiones en Racimo. No hubo información confirmada ni denuncias sobre nuevos usos de municiones en racimo por ningún Estado Parte o signatario desde que se suscribió por primera vez la Convención sobre Municiones en Racimo en diciembre de 2008.

Otras conclusiones señalan que:

• Tras la ratificación de Irak en mayo de 2013, casi el 75 por ciento de las víctimas de municiones en racimo viven ahora en estados que son parte en la Convención. Tales estados tienen la obligación jurídica de asegurar que las víctimas reciban asistencia adecuada, incluidos quienes mueran o sufran lesiones a causa de estas armas y sus familiares y comunidades afectadas.

• La mitad de la totalidad de Estados Partes han sancionado leyes destinadas a aplicar la prohibición sobre municiones en racimo o han declarado que la legislación con que cuentan en la actualidad es suficiente para implementar la Convención.

• En 9 Estados Partes se han sancionado leyes que prohíben expresamente la inversión en municiones en racimo, entre ellos, Samoa en 2012, y Liechtenstein, los Países Bajos y Suiza en 2013.

“Si bien los Estados que se han sumado a la Convención sobre Municiones en Racimo están consiguiendo avances notables, muchos otros permanecen fuera de este emblemático tratado humanitario sobre desarme”, observó Jeff Abramson, editor final del informe y gerente de programas del Monitor de Minas Terrestres y Municiones en Racimo. “Salvo contadas excepciones, los estados no signatarios están adoptando la prohibición, pero pocos parecen haber conseguido adelantos concretos en el proceso oficial de adhesión del tratado”.

A partir de que la Convención sobre Municiones en Racimo entró en vigor el 1 de agosto de 2010, los estados que en ese momento no habían suscripto el tratado deben ahora cumplir el proceso de adhesión. La adhesión ha sido completada solamente por cuatro países: Andorra el 9 de abril de 2013, y Granada, Suazilandia y Trinidad y Tobago en 2011.

Los países que suscribieron anteriormente la Convención deben igualmente ratificarla para convertirse en Estados Partes.

Tras años de deliberaciones, finalmente en 2011 la Convención sobre Armas Convencionales (CAC) de 1980 no adoptó un nuevo protocolo para la regulación de las municiones en racimo, y esto confirmó el estatus de la Convención sobre Municiones en Racimo como el único instrumento internacional destinado a erradicar estas armas. No obstante, ninguno de los Estados que procuraron adoptar una nueva norma internacional a través de la CAC se han sumado desde entonces a la Convención sobre Municiones en Racimo.

El informe Monitor de Municiones en Racimo 2013 es presentado por la Coalición contra las Municiones en Racimo de cara a la Cuarta Reunión de Estados Parte en la Convención, que se inicia el lunes 9 de septiembre en Lusaka, Zambia. Se trata del cuarto informe anual del Monitor de Municiones en Racimo, equivalente al informe del Monitor de Minas Terrestres, que se emite anualmente desde 1999.

Acerca del Monitor:

Creado en junio de 1998 por la Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Terrestres (International Campaign to Ban Landmines, ICBL), esta figura, que en 1997 fue distinguida junto a otras con el Premio Nobel de la Paz, constituye la rama de investigación de ICBL y de la Coalición contra las Municiones en Racimo (Cluster Munition Coalition, CMC). La iniciativa es coordinada por un Comité de Monitoreo e Investigación integrado por personal especializado de ICBL-CMC y representantes de cinco organizaciones no gubernamentales: Action on Armed Violence, Handicap International, Human Rights Watch, Mines Action Canada y Norwegian People’s Aid.

El Monitor de Municiones en Racimo 2013 examina las políticas en materia de adopción de la Convención sobre Municiones en Racimo, así como la adhesión a la prohibición sobre uso, producción, tráfico y almacenamiento en todos los países del mundo. Brinda información sobre contaminación con municiones en racimo y casos de víctimas fatales y heridos, así como en materia de limpieza y asistencia a víctimas. Se pueden consultar datos de referencia en los perfiles en línea de los países, mientras que el contenido general del informe ofrece un análisis y conclusiones globales. El informe se centra específicamente en el año calendario 2012, y se incluyó información hasta julio de 2013 cuando resultó posible.

Enlaces:

• Monitor de Municiones en Racimo 2013 y documentos relacionados, disponibles a partir del 4 de septiembre a las 10 a.m., hora central europea: www.the-monitor.org/

• Coalición contra las Municiones en Racimo:una coalición global que trabaja en más de 100 países para erradicar las municiones en racimo: www.stopclustermunitions.org/

• Convención sobre Municiones en Racimo: www.clusterconvention.org/

• Twitter - @MineMonitor – Monitor de Minas Terrestres y Municiones en Racimo; @banclusterbombs – CMC; @marywareham; @jeffabramson

• CMC en Facebook: http://www.facebook.com/banclusterbombs?ref=hl Fin

Para obtener más información o programar una entrevista, comuníquese con las siguientes personas:

• Jared Bloch, Gerente de Medios y Comunicaciones de ICBL-CMC, Ginebra (hora central europea),
Celular +41-78-683-4407 o jared@icblcmc.org

• Jeff Abramson, Coordinador del Monitor de Minas Terrestres y Municiones en Racimo, Estados Unidos (hora del Este), Celular 1-646-527-5793 o jeff@icblcmc.org