Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

World

Alerta 2022! Informe sobre Conflictos, Derechos Humanos y Construcción de Paz

Attachments

Resumen ejecutivo

Alerta 2022! Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz es un anuario que analiza el estado del mundo en términos de conflictividad y construcción de paz a partir de tres ejes: conflictos armados, tensiones, y género, paz y seguridad. El análisis de los hechos más relevantes del 2021 y de la naturaleza, causas, dinámicas, actores y consecuencias de los principales escenarios de conflicto armado y tensión socio-política en el mundo permite ofrecer una mirada comparativa regional e identificar tendencias globales, así como elementos de riesgo y alerta preventiva de cara al futuro. Del mismo modo, el informe también identifica oportunidades para la construcción de paz o para la reducción, prevención o resolución de conflictos. En ambos casos, uno de los principales objetivos del presente informe es poner la información, el análisis y la identificación de factores de alerta y de oportunidades de paz al servicio de aquellos actores encargados de tomar decisiones políticas, de intervenir en la resolución pacífica de conflictos o de dar una mayor visibilidad política, mediática o académica a las numerosas situaciones de violencia política y social que existen en el mundo.

En cuanto a la metodología, los contenidos de este informe se nutren principalmente del análisis cualitativo de estudios e informaciones facilitados por numerosas fuentes –Naciones Unidas, organismos internacionales, centros de investigación, medios de comunicación u ONG, entre otras–, así como de la experiencia adquirida en investigaciones sobre el terreno.

Algunas de las conclusiones e informaciones más relevantes del informe Alerta 2022! son las siguientes:

  • Durante 2021 se registraron 32 conflictos armados, una cifra ligeramente inferior a la del año anterior. La mayoría de los conflictos armados se concentró en África (15) y Asia (nueve), seguidos por Oriente Medio (cinco), Europa (dos) y América (uno).

  • Por primera vez en una década los conflictos armados de alta intensidad representaron más de la mitad (53%) del total de casos a nivel mundial.

  • Los 17 casos de conflictos armados graves en 2021 fueron: Camerún (Ambazonia/Noroeste y Suroeste), Etiopía (Tigré), Malí, Mozambique (norte), Región Lago Chad (Boko Haram), Región Sahel Occidental, RCA, RDC (este), RDC (este-ADF), Somalia, Sudán (Darfur), Sudán del Sur, Afganistán, Myanmar, Iraq, Siria y Yemen.

  • África concentró prácticamente la mitad de los conflictos armados en 2021, con un total de 15 casos (47%).

  • En el segundo año de la pandemia, y en un escenario caracterizado también por la progresiva disminución de las restricciones de movilidad, quedó en evidencia la escasa acogida en la práctica al llamamiento del secretario general de la ONU de marzo de 2020 para poner en marcha un alto el fuego global con el que concentrar los esfuerzos en la respuesta al coronavirus.

  • Durante el año los impactos de los enfrentamientos entre actores armados y del uso indiscriminado y deliberado de la violencia contra la población civil se vieron amplificados a causa de la pandemia de la COVID-19 y por la confluencia con otras crisis, como la emergencia climática, lo que agravó aún más la precariedad y desprotección de numerosas poblaciones afectadas por conflictos armados.

  • Durante 2021 se alertó sobre un importante número de víctimas civiles y sobre un aumento en esta cifra en muchos casos de conflictos armados y continuaron las agresiones y amenazas contra personal médico, así como los ataques contra infraestructuras hospitalarias, prácticas que se consideran atentatorias contra el derecho internacional humanitario.

  • Durante el año 2021, continuó constatándose el uso de la violencia sexual y de género contra población civil por parte de actores armados estatales y no estatales y en especial contra mujeres y niñas.

  • Según los datos de ACNUR, a finales de 2020 se contabilizaban 82,4 millones de personas desplazadas forzosamente a nivel mundial, más del doble que una década atrás.

  • Durante 2021 se identificaron 98 escenarios de tensión en todo el mundo, tres más que en 2020, confirmando la tendencia al alza en el número de crisis sociopolíticas que se ha registrado en los últimos años.

  • África volvió a ser la región en la que se concentró un mayor número de tensiones (40), seguida de Asia (24), América (12) y Europa y Oriente Medio (11 en cada una).

  • Las tensiones de mayor intensidad en 2021 fueron Chad, Etiopía, Etiopía (Oromiya), Guinea, Kenia, Malí, Marruecos-Sáhara Occidental, Nigeria, Nigeria (Biafra), Sudán, Colombia, Haití, México, Venezuela, India-China, India-Pakistán, ArmeniaAzerbaiyán (Nagorno Karabaj), Irán-EEUU, Israel; e Israel-Siria-Líbano.

  • Un 72% de los casos analizados de tensiones estaban vinculados a la oposición a las políticas internas o internacionales de determinados gobiernos o bien al sistema político, social o ideológico del Estado en su conjunto; un 41% a demandas de autogobierno y/o identitarias; y un 31% a disputas por el control de territorios y/o recursos.

  • 18 de los 32 conflictos armados que tuvieron lugar a lo largo de 2021 se dieron en países donde existían graves desigualdades de género, con niveles medios, altos o muy altos de discriminación.

  • 72 millones de niños y niñas que viven en contextos de conflicto afrontaban grave riesgo de violencia sexual, según denunció Save the Children.

  • En 2021 aumentó el número de denuncias sobre explotación y abusos sexuales en operaciones de paz y misiones políticas especiales de Naciones Unidas

  • En 2021, 20 países que protagonizaban procesos y negociaciones de paz contaban con un Plan de Acción Nacional sobre mujeres, paz y seguridad, que debía promover la participación de las mujeres en estos procesos.

  • El informe Alerta 2022! identifica cinco oportunidades de paz en Chad, entre India y Pakistán, en Venezuela, entre Turquía y Armenia, y con relación al Tratado para la Prohibición de las Armas Nucleares.

  • El informe destaca seis escenarios de riesgo en relación a varios golpes de Estado en África, RDCUganda, Myanmar, Indonesia (Sulawesi), Bosnia y Herzegovina, y Palestina.