Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

World

30 años de derechos del niño: progresos históricos e innegables, pero escasos avances en favor de los niños más pobres del mundo, dice UNICEF

Es necesario adoptar medidas urgentes y renovar el compromiso con los derechos del niño para hacer frente a las amenazas antiguas y nuevas

NUEVA YORK, 18 de noviembre de 2019 – Desde que se aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño hace 30 años se han producido avances históricos para los niños del mundo. Sin embargo, muchos de los niños más pobres aún no han notado sus efectos, según un nuevo informe publicado hoy titulado La Convención sobre los Derechos del Niño en una encrucijada.

El informe, que forma parte de las conmemoraciones del 30º aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, examina los innegables logros que se han producido en los últimos tres decenios, que demuestran que la voluntad y la determinación políticas tienen el poder de mejorar las vidas de los niños.

“En las tres últimas décadas se han logrado avances impresionantes en favor de la infancia, ya que cada vez hay más niños que viven más tiempo, mejor y más sanos. Sin embargo, los niños más pobres y vulnerables siguen estando en una situación de desventaja”, dijo Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. “Además de los desafíos persistentes que confrontan en materia de salud, nutrición educación, los niños de hoy en día tienen que hacer frente a nuevas amenazas como el cambio climático, el abuso en línea y el ciberacoso. Sólo con la innovación, las nuevas tecnologías, la voluntad política y el aumento de los recursos ayudaremos a hacer realidad la visión de la Convención sobre los Derechos del Niño para todos los niños del mundo”.

En el informe se citan los progresos realizados en la esfera de los derechos del niño en los últimos tres decenios:

  • La tasa mundial de mortalidad de menores de cinco años ha disminuido en un 60%.

  • La proporción de niños en edad escolar primaria que no asiste a la escuela disminuyó del 18% al 8%.

  • Los principios rectores de la CDN –la no discriminación; el interés superior del niño; el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo; y el derecho a la protección– han influido en numerosas constituciones, leyes, políticas y prácticas en todo el mundo.

Sin embargo, el informe señala que este progreso no ha sido uniforme.

  • En los países de bajos y medianos ingresos, los niños de los hogares más pobres tienen el doble de probabilidades de morir por causas prevenibles antes de cumplir cinco años que los niños de los hogares más ricos.

  • Según los últimos datos disponibles, sólo la mitad de los niños de los hogares más pobres de África subsahariana están vacunados contra el sarampión, en comparación con el 85% de los niños de los hogares más ricos.

  • A pesar de la disminución de las tasas de matrimonio infantil en todo el mundo, las niñas más pobres de algunos países se encuentran hoy en día en una situación de mayor riesgo que en 1989.

El informe también aborda las amenazas antiguas y nuevas que afectan a los niños de todo el mundo:

  • La pobreza, la discriminación y la marginación siguen dejando en situación de riesgo a millones de niños desfavorecidos: los conflictos armados, la creciente xenofobia y la crisis mundial de la migración y los refugiados tienen un impacto devastador sobre el progreso mundial.

  • Los niños son los que más riesgo corren de sufrir los efectos de la crisis climática desde el punto de vista físico, fisiológico y epidemiológico: los rápidos cambios en el clima están propagando enfermedades, agravando la intensidad y frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos y aumentando la inseguridad en los alimentos y el agua. A menos que se tomen medidas urgentes, lo peor para muchos niños está por venir.

  • Aunque se inmuniza a más niños que nunca, la desaceleración de las tasas de cobertura de la vacunación en la última década amenaza con revertir los logros en la salud infantil que tanto ha costado conseguir: La cobertura de la vacunación contra el sarampión se ha estancado desde 2010, lo que ha contribuido al resurgimiento de la enfermedad mortal en muchos países. En 2018 se registraron casi 350.000 casos de sarampión, más del doble del total en 2017.

  • El número de niños sin escolarizar se ha estancado y los resultados del aprendizaje de los que asisten a la escuela siguen siendo deficientes: A nivel mundial, el número de niños que no cursan la enseñanza primaria ha permanecido estático desde 2007. Muchos de los que acuden a la escuela no están aprendiendo las nociones más básicas, por no hablar de los conocimientos que necesitan para prosperar en la economía actual.

Para acelerar el progreso en la promoción de los derechos de la infancia, y para abordar el estancamiento y el retroceso de algunos de estos derechos, el informe destaca la necesidad de producir más datos y pruebas; ampliar las soluciones e intervenciones de eficacia demostrada; aumentar los recursos; promover la participación de los jóvenes en la elaboración conjunta de soluciones; y aplicar los principios de equidad e igualdad de género en la programación. Pero también reconoce que, si bien todos estos elementos son necesarios para lograr el cambio, nuestro mundo en rápida evolución también requiere nuevas modalidades para hacer frente a las nuevas oportunidades y desafíos, y para volver a enarbolar verdaderamente los derechos de los niños como causa mundial.

Para lograr estos objetivos, UNICEF tiene previsto entablar durante los próximos 12 meses un diálogo mundial sobre las medidas que es necesario tomar para que la promesa de la Convención se convierta en una realidad para todos los niños. Éste diálogo será inclusivo e involucrará a los niños y los jóvenes, los padres y los cuidadores, los profesionales de la educación y los trabajadores sociales, las comunidades y los gobiernos, la sociedad civil, las instituciones académicas, el sector privado y los medios de comunicación. Además, influirá en la forma en que la organización actúe en el futuro.

“La Convención se encuentra en una encrucijada entre su ilustre pasado y su futuro. Nos corresponde a nosotros volver a comprometernos, a tomar medidas decisivas y a hacernos responsables”, dijo Fore. “Debemos asumir el liderazgo de los jóvenes que hablan y defienden sus derechos como nunca antes había ocurrido. Debemos actuar ahora, con audacia y creatividad”.

Contactos de prensa

Georgina Thompson UNICEF Nueva York Teléfono: + 1 917 238 1559 Correo electrónico: gthompson@UNICEF.org

Acerca de UNICEF

En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo.

Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visita: www.unicef.org/colombia