Objetivos Estratégicos
1 Contribuir al bienestar de las personas priorizadas por grupo de edad, género y diversidad, a través de una respuesta humanitaria multisectorial y bajo un enfoque de derechos.
2 Disminuir la vulnerabilidad y fortalecer las capacidades de recuperación y la resiliencia de las personas priorizadas por grupo de edad, género y diversidad.
3 Fortalecer los mecanismos institucionales y comunitarios para prevenir y mitigar los riesgos de protección de las personas priorizadas, de acuerdo con los principios humanitarios y al respeto de los derechos humanos.
Principales Logros
547.700 personas alcanzadas a través de la distribución de 9.900 toneladas de alimentos, incluyendo alimentación escolar en 2.000 escuelas en 10 estados.
8.400 personas de instituciones del Estado y sociedad civil alcanzadas con asistencia técnica en temas de protección de NNA.
6.500 enseres básicos cubriendo necesidades básicas entregadas.
5.200 personas, incluyendo las afectadas por desastres, inundaciones y deslizamientos, recibieron enseres básicos. Se entregaron 1.670 lámparas solares portátiles.
4.400 de personas apoyadas con documentación legal.
En 53% de los municipios focalizados A1 (31 de 58),se evidencia un respuesta multisectorial con más de 7 áreas/ clústeres activos.
Panorama de la Respuesta en 2024 (semestre 1)
Durante el primer semestre de 2024, la respuesta humanitaria alcanzó a 1,4 millones de personas (60% mujeres y niñas), 28% de la población meta (5,1 millones de personas), en 284 municipios de los 24 estados. Esto se logró gracias al trabajo de 141 organizaciones humanitarias nacionales, internacionales, el Movimiento de la Cruz Roja y agencias de las Naciones Unidas, en coordinación con las autoridades. Los clústeres con mayor alcance fueron Salud, Seguridad Alimentaria y Medios de Vida, Protección y Agua, Saneamiento e Higiene.
Un avance significativo en este primer semestre es la implementación de una respuesta multisectorial, con una focalización por municipio, llegando a 284 municipios (36% de la respuesta total en los 58 municipios focalizados A1). En más de la mitad de los 58 municipios focalizados, hay siete o más clústeres activos con personas alcanzadas. Al realizar el monitoreo y el análisis de la respuesta a nivel municipal, se obtiene datos más precisos que permiten tomar decisiones más informadas, mejorar la información para la comunidad humanitaria y fortalecer el ciclo de programación humanitaria.
El trabajo de la comunidad humanitaria durante este periodo permitió que 479.000 NNA accedieran a alimentación escolar balanceada con estándares de higiene, mientras que sus familias recibieron asistencia alimentaria en las instituciones educativas. Además, 73.000 personas fueron alcanzadas con actividades enfocadas a la reparación/rehabilitación de sistemas de agua, saneamiento e higiene en establecimientos de salud y 174.000 personas participaron en actividades de atención en salud mental y apoyo psicosocial (SMAPS). Además, 11.000 personas fueron alcanzadas con actividades orientadas a la prevención o respuesta de desastres de origen natural u ocasionados por la actividad humana (antrópicos).
Durante el primer semestre de 2024, la respuesta humanitaria fotaleció la localización: la mayoría de los socios implementadores del HRP son organizaciones nacionales y locales (57%). El énfasis en la localización es un paso crucial para empoderar e invertir en el personal de respuesta local y nacional, atender necesidades críticas y lograr el acceso a las comunidades de forma más inclusiva y sostenible. A 9 de septiembre, los donantes han aportado US$106 millones al Plan de Respuesta Humanitaria 2024 (HRP, por sus siglas en inglés) y $20 millones fuera del plan. Esto representa el 17% de la cantidad requerida para el HRP, cifra inferior al promedio del 20% de financiación de otros HRPs. La financiación no había estado tan baja a mitad de año desde el primer HRP en 2019.
Cerca del 75% de las contribuciones reportadas provienen de dos donantes. Una base de donantes más amplia contribuiría a una respuesta más robusta y reforzaría la capacidad de las organizaciones locales. La falta de financiación puede dejar a la población en situación de necesidad sin asistencia crítica en áreas como seguridad alimentaria, agua, salud y nutrición.
Disclaimer
- UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
- To learn more about OCHA's activities, please visit https://www.unocha.org/.