DESTACADOS
-
En 2022, hasta el 30 de junio, la respuesta humanitaria alcanzó a 1,5 millones personas con algún tipo de asistencia en todos los estados de Venezuela.
-
El Secretario-General Adjunto para Asuntos Humanitarios visitó Venezuela para impulsar esfuerzos conjuntos que permita fortalecer el apoyo a la población más vulnerable.
-
El Plan de Respuesta Humanitaria 2022-2023, que requiere de 795 millones de dólares para este año y tiene como objetivo llegar a 5,2 millones de personas, fue publicado en agosto.
-
El Plan se centra en apoyar: servicios de salud, seguridad alimentaria y nutrición, servicios básicos, educación, promoción de la protección y movilidad humana.
-
Las lluvias e inundaciones continúan provocando pérdida de viviendas, enseres y cosechas y cierres de carreteras y deslizamientos de tierra en múltiples estados.
ANÁLISIS
Panorama de la Situación
El 2 de agosto finalizó la primera visita del Secretario-General Adjunto para Asuntos Humanitarios y Coordinador del Socorro de Emergencia, Martin Griffiths, a Venezuela. Durante su estancia en el país, el Sr. Griffiths se reunió con el Presidente de la República, la Vicepresidenta Ejecutiva, el Presidente de la Asamblea Nacional, los Vicepresidentes sectoriales, la Delegación de la oposición en el diálogo de México, así como con agencias de la ONU y ONG nacionales e internacionales. Juntos, discutieron las formas de fortalecer esfuerzos conjuntos para satisfacer las necesidades de las personas más vulnerables y crear oportunidades para que los venezolanos también puedan empezar a recomponer sus medios de vida y satisfacer sus aspiraciones para el futuro. Griffiths agradeció a los donantes internacionales sus esfuerzos en movilizar recursos, al tiempo que pidió una mayor solidaridad y un aumento de la financiación humanitaria por parte de la comunidad internacional.
Tras la visita, se publicó el Plan de Respuesta Humanitaria de Venezuela (HRP, por sus siglas en inglés) 2022-2023. El Plan requiere 795 millones de dólares para este año y tiene como objetivo llegar a 5,2 millones de personas con asistencia, centrándose en el apoyo a los servicios de salud, la seguridad alimentaria, la nutrición, el fortalecimiento de la prestación de servicios básicos, la educación, la promoción de la protección y la movilidad humana. El HRP proporciona asistencia a las personas en situación de mayor vulnerabilidad, fomenta la resiliencia, restablece los medios de subsistencia y aborda los principales riesgos de protección para los grupos de población más vulnerables. A 24 de agosto, el HRP está financiado al 13 por ciento, con esfuerzos en curso para movilizar recursos adicionales.
Hasta el 23 de agosto, se reportaron 541.600 casos de COVID-19, entre ellos 533.168 personas recuperadas y 5.790 fallecidas. Desde el mes de junio se está observando un incremento de casos en Venezuela con un predominio de la circulación de la variable Ómicron y algunos de sus linajes. El sistema de salud, con apoyo del Sistema de Naciones Unidas y sus socios, continúa respondiendo a la emergencia con acciones de prevención y control de la infección, contención de casos y atención a personas que necesitan hospitalización.
En cuanto a otras enfermedades, en el mes de junio, Venezuela detectó su primer caso de viruela símica. Poco más de dos meses después, el 24 de agosto de 2022, autoridades confirmaron otros dos casos en pacientes provenientes de Brasil y Perú.
Desde mediados del mes de abril se están registrando fuertes lluvias y un gran número de las 75 ondas tropicales que anunció el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH) se han ido sucediendo. Durante la segunda semana de agosto, las autoridades informaron que las lluvias afectaron a Caracas, Aragua, Miranda, Barinas, Delta Amacuro, Sucre, Cojedes, Mérida, Táchira y Zulia.
Se destaca las inundaciones presentadas en el municipio Gran Sabana, estado Bolívar, el 30 de julio de 2022, provocando el desborde del rio Uairén dentro del área urbana de Santa Elena de Uairén (SEU), con afectaciones en 15 sectores, incluyendo el casco central de la ciudad. Se estima una afectación directa a más de 1.000 familias y viviendas. En coordinación con las autoridades locales en SEU, agencias de las Naciones Unidas y socios humanitarios han prestado apoyo en materia de salud, incluyendo la distribución de equipos de protección para los socorristas y la entrega de medicamentos para enfermedades respiratorias, gastrointestinales y cuadros febriles. También, se ha apoyado a la Alcaldía y Protección Civil con enseres de pre-posicionamiento, que incluye hamacas, mosquiteros, cobijas, sabanas, colchonetas, literas, sacos de dormir, sets de cocina y pastillas potabilizadoras, entre otros.
En el Zulia está activa la emergencia por el desbordamiento de los ríos Zulia y Chama, que ha provocado la pérdida de miles de hectáreas de cultivos y ganado (más de 750.000). Muchas familias permanecen en refugios. El 5 de agosto, las autoridades del Zulia informaron que se activará un plan de recuperación integral en el Sur del Lago y Los Andes. Además de la pérdida de viviendas y enseres, en todos estos estados se han registrado cierres de carreteras y deslizamientos de tierra.
El restablecimiento de las relaciones entre Colombia y Venezuela ha avanzado. El 28 de julio, el Ministro de Poder Popular de Relaciones Exteriores de Venezuela, Carlos Faria, se reunió con el designado ministro de Asuntos Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva, en San Cristóbal, estado Táchira, donde acordaron avanzar en una agenda de trabajo para la normalización gradual de las relaciones binacionales. Desde entonces, los dos países han nombrado embajadores. Se espera que la apertura de fronteras podría promover la economía local, facilitar una movilidad humana más regularizada y reducir los riesgos de protección que enfrentan la población.
Disclaimer
- UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
- To learn more about OCHA's activities, please visit https://www.unocha.org/.