DESTACADOS
- En 2022, hasta el 30 de abril, la respuesta humanitaria alcanzó a 942.000 personas con algún tipo de asistencia en todos los estados de Venezuela.
- Desde mediados de abril se registran fuertes lluvias que han afectado a 16 estados y 61 municipios principalmente sur del estado de Zulia, la zona andina y los llanos occidentales.
- El 15 de mayo se reabrió el servicio de sellado de pasaportes a venezolanos que entran y salen del país en El Amparo (Apure) y en el puente internacional Simón Bolívar (Táchira).
- El Coordinador Residente y Humanitario visitó el estado Apure donde acordó establecer mesas técnicas de coordinación con autoridades y conoció las necesidades en áreas fronterizas.
- WFP está ampliando su cobertura de entrega de comidas escolares a los estados de Anzoátegui, Monagas, Delta Amacuro y Sucre entre mayo y junio.
ANÁLISIS
Panorama de la Situación
Hasta el 13 de junio, se reportaron 524.291 casos de COVID-19, entre ellos 517.421 personas recuperadas y 5.724 fallecidas. En las últimas semanas, la tasa de incidencia ha continuado disminuyendo, así como el número de fallecimientos. Este descenso no implica que no sea necesario mantener la vigilancia epidemiológica y continuar apoyando al sector salud para controlar los casos de COVID-19 y de otras enfermedades estacionales como la gripe.
Desde mediados del mes de abril se están registrando fuertes lluvias que han afectado a 16 estados y 61 municipios, principalmente el sur del estado de Zulia, la zona andina y los llanos occidentales. Según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH) se prevén 75 ondas tropicales para este año. Hasta el momento los medios de comunicación han reportado cuatro muertes: dos en Mérida, una en Portuguesa y una en Zulia. Sobre daños materiales se han producido deslaves que bloquearon las vías, daños estructurales en puentes, afectación a los diques de contención de ríos en Zulia (Sur del Lago) y en Mérida, daños de algunas viviendas e inundaciones en zonas urbanas y rurales con producción agropecuaria, con la pérdida de algunos productos y de ganado.
Ante esta situación, el 26 de abril, el Gobierno aprobó un fondo especial para la atención de las emergencias por las lluvias con un monto inicial de US$2.2 millones. Por parte de las agencias de las Naciones Unidas y algunas ONG internacionales y nacionales, se está complementando la repuesta a través de la entrega de kits de higiene y pastillas potabilizadoras, apoyo en el acceso a agua segura, kits de alimentación y atención en nutrición, mapeo de servicios de protección y actividades de reducción de riesgo. El Sistema de Naciones Unidas (SNU) continúa monitoreando la situación en coordinación con Protección Civil y otras instituciones del Estado para apoyar el desarrollo de planes de contingencia, fortalecer capacidades de respuesta a emergencias y contribuir a la respuesta donde ha habido mayores afectaciones.
Sobre la provisión de servicios básicos, el Gobierno anunció el lanzamiento del sistema 1×10 del Buen Gobierno que tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de sus programas sociales y económicos. A través de este mecanismo de reporte (Sistema Patria o VenApp), los ciudadanos podrán informar sobre deficiencias en el servicio de agua, electricidad o problemas en hospitales, ambulatorios o cualquier otro servicio público.
Varias ONG han mostrado su preocupación, a través de un comunicado, por el proyecto de Ley de Cooperación Internacional después de que en el mes de mayo entrase a debate en la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional. El comunicado afirma que, a través de nuevos mecanismos de regulación, la Ley podría limitar el espacio cívico y el trabajo de la sociedad civil. Por su parte, el SNU ha mantenido varias reuniones con la Asamblea Nacional en las que se ha indicado que este proyecto de ley no está en la agenda legislativa de 2022 y cuando un borrador esté listo, se pasaría por un proceso de consulta.
Durante la última semana de mayo, el Coordinador Residente del SNU y Coordinador Humanitario (CR/CH), Gianluca Rampolla, visitó los estados de Apure y Barinas. Luego de encuentros con la Gobernación de Apure, se acordó que se establecerían mesas técnicas de coordinación con las agencias de Naciones Unidas y las ONG. Estas mesas, que pretenden mejorar los mecanismos de articulación y coordinación con autoridades locales y regionales, se sumarian a las que ya están establecidas en Amazonas, Miranda, Táchira y Zulia. En Bolívar y Delta Amacuro ya han sido identificadas, junto con las autoridades, las áreas de interés y el establecimiento formal de las mesas está en curso. Durante la visita, también se abordó el tema de la prevención de inundaciones con el alcalde del Municipio Páez. El CR/CH visitó la parroquia de La Victoria, incluyendo zonas afectadas por enfrentamientos, para escuchar a las comunidades y conocer de primera mano las necesidades y el tipo de apoyo que requieren. En Barinas, con la Gobernación se discutieron algunas prioridades, especialmente en términos de salud y educación, y se visitó el galpón del Programa Mundial de Alimentos (WFP), agencia que está implementando un programa de alimentación escolar en este estado.
El 15 de mayo se reabrió el servicio de sellado de pasaportes para los venezolanos que entran y salen del país en El Amparo, municipio Páez, estado Apure, y en el puente internacional Simón Bolívar, municipio Bolívar, en el estado Táchira. Sobre las tendencias en movilidad, continúa el flujo mixto y en 2022 se está observando un aumento en el número de personas que retornan a Venezuela en relación con el segundo semestre de 2021. La mayoría de las personas que deciden regresar lo hacen por reagrupación familiar o por falta de acceso a ingresos o a servicios en el país de acogida.
A nivel económico, el informe de Perspectivas Económicas Globales del Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el Producto Interior Bruto (PIB) de Venezuela crecerá un 1,5 por ciento tanto en 2022 como en 2023, mientras que la CEPAL prevé que el aumento será de un 5 por ciento. Por otra parte, la previsión de Credit Suisse es más al alza y pronostica una expansión de hasta el 20 por ciento de la economía venezolana en 2022, aunque dependerá en la capacidad de aumentar la producción de petróleo y la flexibilización de las sanciones.
En mayo y junio, Estados Unidos anunció que tenía intención de flexibilizar algunas de las sanciones económicas a Venezuela para favorecer la reanudación de las negociaciones entre el gobierno y la oposición. La flexibilización autorizará a Chevron Corp. a negociar su licencia con la petrolera estatal venezolana y la empresa española Repsol y la italiana Eni empezarán a enviar crudo a Europa desde el mes de julio. Con este anuncio se prevé que se reanudarán los intercambios de petróleo por deuda y por compensación de inversiones que fueron suspendidos hace dos años.
En respuesta, tanto el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, como el jefe de la Plataforma Unitaria (oposición), Gerardo Blyde, se reunieron para buscar fórmulas que permitan la reactivación de las negociaciones. Se hizo énfasis en priorizar los temas sociales en las negociaciones.
El 16 de mayo se anunció el nombramiento de Carlos Faria, previamente embajador de Venezuela en Rusia, como nuevo ministro de Poder Popular de Relaciones Exteriores. Faria sustituye a Félix Plasencia, quien estaba en el cargo desde el 21 de agosto de 2021.
Disclaimer
- UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
- To learn more about OCHA's activities, please visit https://www.unocha.org/.