DESTACADOS
-
Entre enero y febrero de 2023, la respuesta humanitaria alcanzó a 365.000 personas con algún tipo de asistencia en 24 estados de Venezuela.
-
Hasta la fecha, en 2023, se han recibido 64.8 millones de dólares para la asistencia humanitaria en el país.
-
El Coordinador Residente y Coordinador Humanitario (CR/CH) realizó en marzo una visita a Amazonas y Apure para reforzar las alianzas y la coordinación.
-
En marzo, el CR/CH participo en una reunión con representantes de la Asamblea Nacional para socializar el trabajo de Naciones Unidas y sus socios.
-
Se conmemoró el 75 aniversario de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con un llamado a redoblar el apoyo a la atención primaria de salud en Venezuela.
Panorama de la Situación
Durante los dos primeros meses de 2023, la respuesta humanitaria alcanzó a 365.000 personas (51 por ciento mujeres y 49 por cierto hombres) con algún tipo de asistencia en 278 municipios y 24 estados de Venezuela. Los clústeres que más personas atendidas reportaron fueron: Salud, con 320.000 personas; Agua, Saneamiento e Higiene, con 138.000 personas; y protección con 97.000.
En la información reportada por los socios los dos primeros meses del año en el 5W, infografía con el qué, dónde, cuándo y para quién de la presencia operacional humanitaria en el país, se puede ver que la tendencia se mantuvo en comparación con el mismo periodo de 2022.
En algunos clústeres se reportó un aumento importante de personas alcanzadas entre los meses del reporte, situación que se da por la dinámica de inicio del año, cuando algunas organizaciones inician la implementación de actividades. Además, para mejorar la presentación de los datos en esta herramienta, clústeres segregaron el número de beneficiarios directos e indirectos para este año.
El Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Venezuela y Coordinador Humanitario (CR/CH), Gianluca Rampolla, realizó una visita de 5 días, del 26 de febrero al 2 de marzo, a los estados Amazonas y Apure, donde se reunió con autoridades, actores humanitarios y miembros de distintas comunidades para reforzar las alianzas y la coordinación en estos dos estados priorizados. La visita fue acompañada por el Ministerio de Poder Popular de la Defensa.
En el caso del estado Amazonas, específicamente en Puerto Ayacucho, tuvo la oportunidad de ir al Hospital Materno Infantil, donde escuchó del personal médico y pacientes el alcance del apoyo prestado por las entidades de las Naciones Unidas y sus socios con actividades como entrega de medicamentos e insumos o gestión de residuos y agua, saneamiento e higiene, entre otras.
También en marzo, el 16 y 17, el Coordinador Residente y Coordinador Humanitario participó por primera vez en Bruselas en la Conferencia Internacional de Solidaridad con los Refugiados y Migrantes Venezolanos y los países y comunidades de acogida. En este encuentro, destacó la importancia de enfocarse también en Venezuela y aumentar el apoyo para abordar las necesidades, incluida las de las personas que han retornado.
El 29 de marzo, el CR/CH tuvo un encuentro con la Comisión de Política Exterior, Soberanía e Integración de la Asamblea Nacional, en el que se abordó, entre otros temas, el trabajo humanitario y de desarrollo de Naciones Unidas y sus socios y las prioridades de respuesta para el 2023, con el objetivo de socializar el trabajo y el impacto en las personas más vulnerables.
El 7 de abril se conmemoró el Día de Mundial de la Salud, así como el 75 aniversario de la Organización Mundial de la Salud (OMS), bajo el lema “Salud para todas las personas”. Desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se hizo un llamado a reafirmar el compromiso con la atención primaria de salud y redoblar el apoyo para construir sistemas resilientes que beneficien a la población que más lo necesita.
El 17 de abril, se facilitó una reunión entre la vicepresidenta sectorial de Ciencias, Tecnología, Salud y Educación, Gabriel Jiménez, con los clústeres de Salud, Educación y Seguridad Alimentaria y Medios de Vida, con el objetivo de socializar el trabajo de los socios, discutir prioridades y fortalecer la articulación con las autoridades.
En el marco de la asignación del Fondo Central de Respuesta a Emergencias (CERF por su siglas en inglés) del 2022, OCHA estableció un mecanismo interagencial para asegurar la coordinación y seguimiento de las actividades en complementariedad con los proyectos financiados por la segunda asignación el Fondo Humanitario de Venezuela (FHV) en los 11 municipios de los tres estados priorizados (Amazonas, Apure y Sucre) por ambos mecanismos de financiamiento humanitario.En la información reportada por los socios los dos primeros meses del año en el 5W, infografía con el qué, dónde, cuándo y para quién de la presencia operacional humanitaria en el país, se puede ver que la tendencia se mantuvo en comparación con el mismo periodo de 2022.
En algunos clústeres se reportó un aumento importante de personas alcanzadas entre los meses del reporte, situación que se da por la dinámica de inicio del año, cuando algunas organizaciones inician la implementación de actividades. Además, para mejorar la presentación de los datos en esta herramienta, clústeres segregaron el número de beneficiarios directos e indirectos para este año.
El Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Venezuela y Coordinador Humanitario (CR/CH), Gianluca Rampolla, realizó una visita de 5 días, del 26 de febrero al 2 de marzo, a los estados Amazonas y Apure, donde se reunió con autoridades, actores humanitarios y miembros de distintas comunidades para reforzar las alianzas y la coordinación en estos dos estados priorizados. La visita fue acompañada por el Ministerio de Poder Popular de la Defensa.
En el caso del estado Amazonas, específicamente en Puerto Ayacucho, tuvo la oportunidad de ir al Hospital Materno Infantil, donde escuchó del personal médico y pacientes el alcance del apoyo prestado por las entidades de las Naciones Unidas y sus socios con actividades como entrega de medicamentos e insumos o gestión de residuos y agua, saneamiento e higiene, entre otras.
También en marzo, el 16 y 17, el Coordinador Residente y Coordinador Humanitario participó por primera vez en Bruselas en la Conferencia Internacional de Solidaridad con los Refugiados y Migrantes Venezolanos y los países y comunidades de acogida. En este encuentro, destacó la importancia de enfocarse también en Venezuela y aumentar el apoyo para abordar las necesidades, incluida las de las personas que han retornado.
El 29 de marzo, el CR/CH tuvo un encuentro con la Comisión de Política Exterior, Soberanía e Integración de la Asamblea Nacional, en el que se abordó, entre otros temas, el trabajo humanitario y de desarrollo de Naciones Unidas y sus socios y las prioridades de respuesta para el 2023, con el objetivo de socializar el trabajo y el impacto en las personas más vulnerables.
El 7 de abril se conmemoró el Día de Mundial de la Salud, así como el 75 aniversario de la Organización Mundial de la Salud (OMS), bajo el lema “Salud para todas las personas”. Desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se hizo un llamado a reafirmar el compromiso con la atención primaria de salud y redoblar el apoyo para construir sistemas resilientes que beneficien a la población que más lo necesita.
El 17 de abril, se facilitó una reunión entre la vicepresidenta sectorial de Ciencias, Tecnología, Salud y Educación, Gabriel Jiménez, con los clústeres de Salud, Educación y Seguridad Alimentaria y Medios de Vida, con el objetivo de socializar el trabajo de los socios, discutir prioridades y fortalecer la articulación con las autoridades.
En el marco de la asignación del Fondo Central de Respuesta a Emergencias (CERF por su siglas en inglés) del 2022, OCHA estableció un mecanismo interagencial para asegurar la coordinación y seguimiento de las actividades en complementariedad con los proyectos financiados por la segunda asignación el Fondo Humanitario de Venezuela (FHV) en los 11 municipios de los tres estados priorizados (Amazonas, Apure y Sucre) por ambos mecanismos de financiamiento humanitario.
Disclaimer
- UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
- To learn more about OCHA's activities, please visit https://www.unocha.org/.