Casi 300 Centros de Salud resultaron afectados tras las inundaciones ocurridas en Venezuela el pasado mes de diciembre.
En el estado Vargas, el más golpeado
por las inundaciones, gran parte de los hospitales sufrieron graves daños.
SITUACION ACTUAL
Las torrenciales lluvias que cayeron en Venezuela desde los primeros días del mes de diciembre de 1999, dejaron seriamente afectados a 300 Centros de Salud de 11 estados: Anzoátegui, Carabobo, Distrito Federal, Falcón, Miranda, Mérida, Nueva Esparta, Táchira, Vargas, Yaracuy y Zulia. En Vargas, la dependencia más perjudicada por las inundaciones todos los hospitales sufrieron graves daños.
De acuerdo con la información preliminar suministrada por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social MSDS, 9 hospitales y 251 Centros Ambulatorios de Salud sufrieron en distintos grados. En términos porcentuales, presentan serios problemas el 26% de los hospitales y el 36% de los Centros de Salud Ambulatorios de los 11 estados afectados.
Estado Vargas, el más golpeado
En el estado Vargas la totalidad de los establecimientos de salud -en particular los hospitales- fueron afectados y su funcionamiento es limitado, lo que plantea una seria dificultad para la atención de las personas residentes en el estado.
Actualmente, la mayoría de la población que requiere servicios de salud es atendida en el Hospital de la Marina Nacional, ubicado en Catia La Mar, el cual ha tenido que modificar su estructura y organización para atender necesidades que normalmente no atiende (partos, población infantil).
El Hospital de Pariata funciona en un 70%; el de Naiguatá en un 40%; el de La Sabana en un 70%; el Hospital Materno Infantil no funciona ya que sufrió daños severos en su equipo, y el Hospital Vargas (IVSS) sufrió pérdidas de equipos esenciales y enfrentó, los primeros días de la tragedia serios problemas de dotación de recursos humanos ya que el 80% de su personal vive en Caracas y la mayoría no se pudo reportar a cumplir con sus labores. Esta situación se fue corrigió con el suministro de transporte por el Ministerio de Salud.
Área Metropolitana
En el Área Metropolitana, donde se ubica Caracas e incluye el Distrito Federal y parte del estado Miranda, 2 hospitales fueron inundados y presentan gran cantidad de sedimentos y materiales arrastrados que impiden su total funcionamiento. Sin embargo, la Red de Hospitales de Caracas posee la suficiente capacidad de resolución para atender las demandas de la población afectada.
Otros Estados
En el Estado Miranda, el Hospital Río Chico sufrió pérdidas de equipos por las inundaciones y el c=FAmulo de fango y materiales arrastrados por las aguas impidieron su funcionamiento normal los días que posteriores al desastre.
En el resto de los estados, la mayoría de los daños se focalizaron a nivel de los establecimientos ambulatorios, lo que provocó una fuerte demanda y presión hacia los establecimientos hospitalarios. El resumen de la información suministrada hasta la fecha (12 de enero), está reflejada en el recuadro adjunto.
Tabla 1
Estimado preliminar de daños en Instalaciones de Salud
Entidad
Federal |
Población Afectada
|
Hospitales Afectados
|
Total de
Hospitales |
Ambulatorios Afectados
|
Total de Ambulatorios
|
Vargas |
215,000
|
5
|
5
|
26
|
36
|
Distrito Federal |
20,000
|
1
|
6
|
76
| |
Miranda |
45,000
|
1
|
12
|
107
|
178
|
Falcón |
80,000
|
1
|
3
|
97
|
308
|
Yaracuy |
2,000
|
1
|
5
|
21
|
89
|
Total |
362,000
|
9
|
31
|
251
|
687
|
Fuente: Ministerio de Salud, OPS/OMS
(*) El grado de afectación varía desde daños leves o severos a la infraestructura física hasta pérdida o inutilización de equipos biomédicos como consecuencia de la inundación por lodo, piedras y toda clase de materiales y residuos arrastrados por las corrientes.
Acción Nacional ante la Emergencia
Con la finalidad de enfrentar la emergencia organizadamente, el Sub Comité Nacional de Salud de la Comisión Nacional de Emergencias, elaboró un "Plan de Operaciones para la Fase II de la Emergencia Nacional", el cual se plantea como primer objetivo: "Garantizar la atención a la salud de la población en las áreas afectadas y las ubicadas en los refugios y nuevos asentamientos humanos".
Para alcanzar dicho objetivo se definieron las siguientes actividades:
Actividades a corto plazo (primeros 30 días):
- Diagnóstico de la situación de salud de la población afectada y de los establecimientos de salud en términos de: infraestructura, equipamiento, recursos humanos, capacidad resolutiva, y servicios básicos que garanticen la accesibilidad a las instalaciones.
- Diseño de un Plan de Requerimientos para la distribución de: recursos humanos existentes (personal fijo y voluntariado nacional e internacional), insumos y equipos en la zona afectada, en los refugios actuales y los propuestos.
- Coordinación intersectorial con los diversos sub-comités de emergencia nacional.
- Inicio de la reconstrucción del Sistema Sanitario del Estado Vargas (se describe en detalle más adelante).
- Activación de Centros de Comando de Salud en las entidades afectadas.
- Apoyar los Sistemas de Salud de los estados no afectados receptores de población damnificada.
- Instalación del Sistema de Manejo Integrado de Suministros Humanitarios (SUMA).
Actividades a mediano plazo (30-90 días):
- Mantener operativos los Servicios de Atención Ambulatorios a nivel de los Centros de Refugiados en función del perfil de la población.
- Rehabilitación y reconstrucción física y equipamiento de los Centros de Salud (ambulatorios y hospitales) afectados por la catástrofe.
- Diseño de un Sistema de Administración de Materiales y Suministros.
- Mantener vigilancia permanente sobre los efectos psicológicos del desastre en la población afectada.
Actividades a largo plazo (90-365 días)
- Planificación y desarrollo de Redes de Servicios de Salud en función de los asentamientos poblacionales definitivos.
- Integración de las Redes de Servicios del Ministerio de Salud y Desarrollo Social MSDS, Instituto Venezolano de los Seguros Sociales IVSS y Ministerio de Educación.
- Implantación del Sistema de Administración de Materiales y Suministros en la red de servicios de salud.
- Para dar inicio a la reconstrucción del Sistema de Salud del estado Vargas, el día 4 de enero, la Sub Comisión de Salud instaló in situ la "Coordinadora Unica de Salud", conformada por representantes del Ministerio de Salud y Desarrollo Social MSDS, Instituto Venezolano de los Seguros Sociales IVSS, Ministerio de Educación, Gobernación del Estado y Sanidad Militar Naval. Este comando tiene como objetivos principales los siguientes:
- Reorganizar el "Sistema Unico de Salud del Estado Vargas".
- Reconstrucción de la Red de Servicios de Salud, incorporando el Modelo de Atención Integral de Salud a nivel de los establecimientos ambulatorios y desarrollando la capacidad de gerencia efectiva de los hospitales.
- Fortalecer la Vigilancia Epidemiológica en el Estado.
- Desarrollar la Salud Ambiental (dotación de agua potable, distribución de excretas, residuos y basuras).
- Promover la participación social y la educación sanitaria.
- Fortalecer la coordinación inter-institucional.
- Organización de la cooperación externa.
Necesidades Urgentes del País
Ante los daños sufridos por los establecimientos de salud tras el desastre de diciembre, las necesidades urgentes manifestadas por las autoridades de salud venezolanas son las siguientes: En primer lugar, culminar el estudio de Evaluación sobre los daños y funcionalidad de los establecimientos de las Redes de Servicios de Salud afectados por las inundaciones; así como las causas de los daños y las medidas de mitigación que deberán ser implementadas en el futuro.
En este punto, son de suma urgencia las estimaciones de los costos directos de los daños en la infraestructura de salud y de su rehabilitación y de su reconstrucción inmediata.
Como segundo requerimiento importante encontramos, el apoyo a la formulación de una propuesta para la nueva Red de Establecimientos de Salud del estado Vargas, enmarcado en la conformación de un Sistema Unico de Salud en dicha dependencia, así como el desarrollo del Modelo de Atención Integral.
Y en tercer lugar, dotar a los establecimientos afectados de equipos e insumos médicos quir=FArgicos necesarios para la atención de la población.
Acción de la OPS-OMS
Con el fin de elaborar diagnóstico cuantitativo de la situación la Dirección de Salud Poblacional del Ministerio de Salud y Desarrollo Social MSDS elaboró una herramienta de recolección que comenzó a aplicarse en los estados afectados el 28 de diciembre. Este diagnóstico permitirá efectuar una primera aproximación a las necesidades inmediatas de equipamiento y rehabilitación que se complementará con la evaluación cualitativa e integral de la Red de Servicios con la cooperación técnica de OPS.
La idea es promover la concertación en la formulación de proyectos y el desarrollo de un plan negociado de inversiones para la reconstrucción y equipamiento de la Red de Servicios de Salud, basado en las nuevas necesidades poblacionales.
Es importante señalar que antes de iniciar la rehabilitación y reconstrucción de establecimientos dada la magnitud del daño, la cantidad de desaparecidos y defunciones en el estado Vargas, hay que definir no sólo la cantidad establecimientos necesarios sino también su adecuada ubicación cerca de los nuevos asentamientos humanos.
Adicionalmente se está apoyando el fortalecimiento de la organización central, estatal y distrital que permita la gestión y coordinación efectiva de las actividades, en particular la organización y gestión efectiva de la red de servicios y la vigilancia epidemiológica.