Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Venezuela

Plan de Contingencia - Emergencias por inundaciones en el estado Amazonas (Actualizado al 24 de julio 2024)

Attachments

Escenario más probable: En el escenario más probable, unas 650 familias, el 30 por ciento de las 2127 familias que fueron afectadas en 4 de los 7 municipios de Amazonas en la crecida histórica del Rio Orinoco en 2018, serían afectadas por inundaciones y/o anegaciones en 2024. Estos municipios cuentan con el mayor número de personas en el estado y fueron los más afectadas en las inundaciones de 2018 y 2021.

En este escenario muchas viviendas habrían sido parcial o totalmente afectadas y las personas podrían requerir albergues temporales o refugios solidarios, en las instalaciones ofrecidas por las autoridades locales y vecinos o familias no afectadas, hasta que los niveles del Río Orinoco comienzan a descender. Estas familias habrían perdido sus enseres y en algunos casos, medios de vida (cosechas, animales domésticos, enseres y herramientas, etc.) debido las inundaciones y no sabrían cuándo podrían regresar a sus viviendas.

Escenario con mayor impacto:

En este escenario se presentaría una crecida y desbordamiento histórico del río Orinoco como la que se vivió en 2018 cuando el río alcanzó un nivel de 54,28 m.s.n.m, afectando unas 2709 familias en seis de los siete municipios de Amazonas: Atures, Autana, Atabapo, Maroa, Río Negro y Alto Orinoco.

Intensas lluvias causadas por las perturbaciones tropicales provocarían la crecida de los principales ríos, causando inundaciones que sobrepasarían las capacidades de respuesta estadal y nacional. La infraestructura estaría parcialmente colapsada, habría limitaciones de acceso, las comunicaciones estarían interrumpidas/limitadas y se desconocería a detalle el total de personas afectadas.

Similar al escenario más probable, muchas viviendas habrían sido parcial o totalmente afectadas y personas requerirían albergues temporales en las instalaciones ofrecidas por las autoridades locales hasta que los niveles del rio Orinoco comenzaran a bajar. Estas familias habrían perdido sus enseres y medios de vida (cosechas, animales domésticos, herramientas, etc.) debido las inundaciones y no sabrían cuándo podrían regresar a sus viviendas.

ANALISIS DE LA SITUACIÓN

1. Información de contexto del estado Amazonas
Siendo un estado ribereño, Amazonas se caracteriza por sufrir recurrentes inundaciones durante la temporada de lluvias entre los meses de mayo a septiembre de manera cíclica. Las inundaciones más significativas han sido registradas en los años 1976 y 2018, con afectaciones considerables, principalmente en los municipios Atabapo y Atures. La crecida del río Orinoco en el año 1976 fue la primera inundación de la que se tienen registros, en la cual, la cota máxima de inundación fue de 53.68 m.s.n.m, pese a esto, las afectaciones no fueron significativas, debido a que para dicho periodo la población en las riberas del río Orinoco era mucho más reducida que en la actualidad.

Años 2018 y 2021- En el año 2018 las inundaciones causaron la afectación de aproximadamente 2,700 familias (13,500 personas) la mayoría en los municipios Atabapo (1110 familias) y Atures (797 familias). El 80 por ciento del municipio Atabapo resultó inundado, se presentó un riesgo de epidemia debido a que las aguas negras se mezclaron con las del río, y la única forma de poder transitar era en lanchas pequeñas. Se creó un puente fluvial y aéreo para familias que deseaban trasladarse a la capital del estado.

En el municipio Atures, se superó la crecida de 1976, el río Orinoco alcanzo una cota de 54.28 m.s.n.m, a pesar de que el incremento fue un poco menos de un metro, numerosas familias tuvieron que ser evacuadas y reubicadas de emergencia en diferentes escuelas, que fueron utilizadas como refugios temporales. Para el momento, los espacios utilizados como albergues no contaban con las condiciones sanitarias necesarias, hubo un incremento considerable de enfermedades hídricas y endémicas, como consecuencia de esta inundación, muchas viviendas quedaron afectadas, resultando en la perdida de los hogares de muchas familias, incluyendo sus enseres. El paso de chalana de Puerto Páez al Burro, así como los vuelos comerciales fueron suspendidos, dejando a Puerto Ayacucho aislado por dos meses, trayendo como consecuencia escasez de alimentos, medicinas y limitación para trasladarse al centro del país.

Para el año 2021, en el municipio Atures las lluvias iniciaron a principio de abril, un mes antes de lo habitual. La dirección de Protección Civil y Administración de Desastres informó que el 06 de junio de ese año, el nivel del río Orinoco había alcanzado una cota de 50.26 m.s.n.m, teniendo como referencia una cota máxima de desborde 52.00 m.s.n.m, ocurrida durante el año 2018, debido al ascenso acelerado del nivel del rio, existía la posibilidad de que esa cota de desborde fuese superada.

Un aspecto importante para destacar es que el desagüe de la ciudad de Puerto Ayacucho es deficiente, lo que incrementa aún más el riesgo de inundación y enfermedades por agua contaminada. El 07 de junio en cadena de radio, el gobierno regional alertó sobre posibles inundaciones en la capital del estado y en municipios del interior. De igual manera se informó a la población con respecto a un plan de emergencia desarrollado por la gobernación de Amazonas en conjunto con el Estado Mayor de lluvias, con el objetivo de mitigar los posibles daños.

Para este mismo año, las aguas de los ríos Atabapo y Orinoco inundaron a San Fernando, capital del municipio Atabapo, como ocurrió en el año 2018, lo cual afectó a casi toda su población en similares proporciones y magnitud.

Años 2022 - Resultaron afectadas cinco comunidades por anegación con un total de 180 familias lo que implicó 127 viviendas que recibieron atención de las autoridades como la Defensoría del Pueblo. Para ese momento se trasladaron 02 familias al Albergue Temporal (antigüa Escuela Táchira) en el Municipio Atures. De igual manera en los municipios Autana, Manapiare y Atabapo.

Año 2023 - Las lluvias iniciaron a principio de abril, un mes antes de lo habitual, evento que coincide con el del año 2021. Según la actualización realizada por Protección Civil en el Reporte Especial de Atención y Eventos Registrados en el estado el 01 de junio, informaron que el ascenso del río Orinoco fue de 0,5 a 25 centímetros diarios, para un nivel por debajo, con respecto a la crecida del año 2018 y 2021. Se generó una alerta amarilla, la cual, según los niveles de alerta temprana establecidos por Protección Civil, indica riesgo moderado, en el que se debe especificar las funciones y responsabilidades, mantener las medidas de control y seguimiento, además, se recomendó la activación de la campaña preventiva de concientización y vacunación y la activación de la Sala Situacional Municipal.

Contexto actual:

Las fuertes lluvias y vientos huracanados de la primera semana de abril del 2024, ocasionaron el colapso del galpón de la sede de Alimentos Amazonas, en el municipio Autres y afectaron a 16 viviendas y 40 familias de dos comunidades aledañas a Puerto Ayacucho, sobre todo con la pérdida de sus techos. Esta situación además provocó, el día 03 de abril, la caída de una torre de alta tensión, causando suspensión del servicio eléctrico en los municipios Atures y Autana del estado Amazonas, dejando no sólo sin servicio eléctrico sino también sin agua potable y afectando las comunicaciones de todos los habitantes de la capital del estado. El gobernador del estado activó de inmediato un equipo de Corpoelec, proveniente de los estados Bolívar y Apure, para el restablecimiento del servicio eléctrico. Además, junto a comisiones de Protección Civil y voluntarios de las comunidades afectadas, procedieron al levantamiento de árboles caídos y escombros que dificultaban el acceso a sus comunidades. Se identificó en primer lugar, apoyos en temas de agua potable y algunas organizaciones recibieron solicitudes de ayuda humanitaria que fueron coordinadas por OCHA. En el mes de mayo se activó el Estado Mayor de Lluvias, presidido por la Secretaría de Gobierno y la Zodi para coordinar junto a PC todas las acciones y respuestas a las emergencias que se puedan presentar.

Para el mes de julio, Protección Civil hace seguimiento diario de las afluentes del río Orinoco, hicieron operativos de despeje de las riveras del río y caños para prevenir afectaciones por escombros y se han identificado tres familias afectadas por anegaciones en Puerto Ayaucho, para un total de 18 personas que fueron trasladadas al Albergue (antigüa Escuela Táchira) y recibiendo apoyo de las autoridades.

Disclaimer

UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
To learn more about OCHA's activities, please visit https://www.unocha.org/.