El Plan Regional de Respuesta a Refugiados y Migrantes (RMRP, por su sigla en inglés) complementa el apoyo que los gobiernos nacionales brindan a las personas refugiadas y migrantes,1 así como a las comunidades de acogida afectadas, persiguiendo así los objetivos estratégicos de responder a las necesidades humanitarias, de protección y de integración de las personas refugiadas y migrantes, así como de las comunidades de acogida afectadas.
El RMRP constituye un marco integral que refleja el apoyo prestado por los actores nacionales e internacionales de la respuesta, incluidas las agencias de la ONU, ONG, organizaciones de la sociedad civil, instituciones financieras internacionales, mundo académico y otras partes interesadas. Se centra en abordar las necesidades existentes y estimadas de la población afectada, pero no constituye en sí mismo un marco de desarrollo a largo plazo, ni sustituye a los planes nacionales de respuesta de los gobiernos. Las actividades en el RMRP reflejan el compromiso de la comunidad de la R4V con el Nexo Humanitario-Desarrollo-Paz (HDP), tendiendo un puente entre las actividades de respuesta humanitaria inmediata y los esfuerzos de desarrollo e integración a más largo plazo.
Aunque los gobiernos de acogida siguen desempeñando un papel principal en la respuesta, el RMRP no refleja ni incluye los requisitos financieros gubernamentales. En su lugar, el RMRP sirve como plan estratégico de respuesta y herramienta de promoción para la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para las Personas Refugiadas y Migrantes de Venezuela (R4V). El RMRP apoya las operaciones nacionales y subregionales, garantizando que se satisfagan las necesidades urgentes de las personas refugiadas y migrantes, incluidas las personas de Venezuela, las que crucen a distintos países y las comunidades de acogida afectadas. Para ello, proporciona apoyo técnico y coordinación a los gobiernos de acogida y a las iniciativas regionales, incluido el Proceso de Quito. Los capítulos nacionales y subregionales del RMRP se desarrollan dentro de las correspondientes plataformas interagenciales nacionales y subregionales de coordinación, en las que los nueve sectores regionales y los tres subsectores regionales aportan su experiencia y proponen estrategias de respuesta.
El ámbito geográfico del Plan se limita a 17 países de América Latina y el Caribe que reciben personas refugiadas y migrantes. No incluye actividades dentro de Venezuela, que están sujetas a un plan separado, el Plan de Respuesta Humanitaria, dirigido por el Coordinador Residente/Humanitario de la ONU.
La cobertura temporal de esta actualización del Plan es el año 2026. Como reflejo de los cambios en la dinámica nacional y regional, las consideraciones de planificación, los escenarios y las proyecciones de población, permiten a los actores de la respuesta de la R4V ajustar su planificación, los recursos financieros necesarios y los objetivos de forma inclusiva y transparente.
Es importante tener en cuenta que, aunque el RMRP sirve para solicitar fondos, no es un fondo (común) en sí mismo. Las organizaciones con actividades en el RMRP están obligadas a realizar esfuerzos bilaterales de captación de fondos. La ventaja de tener actividades en el RMRP radica en la garantía que se ofrece a los donantes de que estas actividades están bien coordinadas y forman parte de un plan estratégico de respuesta global, en coordinación con los gobiernos de acogida. El RMRP ofrece un marco transparente e inclusivo para el monitoreo y la rendición de cuentas, proporcionando una visión global de las necesidades de las personas refugiadas y migrantes, así como estrategias de respuesta coordinadas
Con este entendimiento, el propósito de este documento es proporcionar una guía práctica sobre la estructuración, planificación y redacción de los diferentes componentes del RMRP 2026, facilitando una respuesta coordinada y eficaz a las necesidades de las personas refugiadas y migrantes en la región.