Informe de la Representación OPS/OMS en Venezuela
El sistema SUMA de la OPS ha instalado 7 centros en la zona de emergencia para el adecuado manejo de los donativos y medicamentos que fluyen diariamente hacia Venezuela. Antimaláricos, antibióticos y medicamentos de uso común son las medicinas que el país requiere con urgencia.
SITUACION ACTUAL
La ayuda humanitaria está fluyendo copiosamente a Venezuela desde el 16 de diciembre, inmediatamente después de la tragedia ocurrida, proveniente tanto de donaciones nacionales como internacionales. Diariamente se reciben toneladas de alimentos, bebidas, ropa y medicamentos, fundamentalmente.
Gran parte de esta ayuda el país la está clasificando y distribuyendo utilizando el sistema de "Manejo de Suministros en Casos de Desastre" (SUMA) de la OPS, y muy especialmente el Ministro de Salud venezolano, Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa, solicitó a la Representación de OPS-OMS en Venezuela cooperar en la coordinación de todo el proceso de donaciones internacionales de medicamentos e insumos médicos esenciales.
El sistema SUMA es un mecanismo de cooperación que la OPS brinda a los países en casos de emergencia para determinar las necesidades de medicamentos e insumos de manera continua y ajustada a la situación, mantener un inventario actualizado de las donaciones nacionales e internacionales y garantizar información de calidad e instantánea a las autoridades que manejan el desastre, para la adecuada toma de decisiones en todos los niveles.
Los medicamentos que Venezuela necesita
Antimaláricos, antibióticos y medicamentos de uso común son los tres grupos de drogas necesarias que el gobierno de Venezuela incluyó dentro de sus requerimientos de ayuda humanitaria (las listas completas por tipo de medicamento o insumo pueden verse en esta misma página Web).
El Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS), a través del Servicio de Elaboraciones Farmacéuticas (SEFAR) estableció su primera lista básica de medicamentos esenciales, la cual ha sido complementada mediante el establecimiento de los grupos básicos de medicamentos necesarios para el tratamiento de enfermedades con potencial epidémico, para el control de endemias y ciertos productos biológicos para enfermedades prevenibles.
EL SEFAR estableció un cuerpo de normas y requisitos que deben observarse al momento de producirse las donaciones de medicamentos, considerando las recomendaciones que al respecto establece la OMS. Tanto la lista básica de medicamentos elaborada por el Ministerio como el cuerpo de normas se han hecho circular internacionalmente. Si desea consultarlas, puede hacerlo en este mismo sitio web.
Siete centros principales de SUMA en la zona de emergencia
Hasta el momento se han instalado siete centros del sistema SUMA para recibir, clasificar y distribuir suministros en la zona de la tragedia y en estados vecinos que han recibido gran cantidad de damnificados.
Los centros se han ubicado en el Aeropuerto de Maiquetía, el Servicio de Elaboraciones Farmacéuticas del Ministerio de Salud (SEFAR), el almacén de medicamentos de la Cruz Roja Venezolana, la farmacia de Sanidad Militar, el Comando Logístico del Ejército y en los estados de Lara y Carabobo que aunque no fueron afectados por las inundaciones han recibido gran cantidad de damnificados.
El estado de Carabobo, por ejemplo, recibió unos 14.500 damnificados en cuestión de horas tras ocurrir la tragedia, lo cual ameritó una operación inmediata de grandes proporciones. Hasta el 30 de diciembre se habían movilizado en este estado cerca de tres mil toneladas de suministros, en una operación liderada por las organizaciones civiles que han tenido un preparación de varios años en el manejo de emergencia y aplicación del sistema SUMA.
En el estado de Lara, donde se encuentran cerca de dos mil damnificados en 11 centros de atención integral, existen cinco centros de acopio que están recibiendo y distribuyendo ayuda. Hasta el 28 de diciembre habían ingresado a estos centros unas mil toneladas de suministros de emergencia, principalmente alimentación, vestuario y un 15% correspondiente a medicamentos.
Durante la primera semana de enero se instalarán dos centros más: uno que funcionará como puesto central de SUMA desde el despacho de la Viceministra de Salud de Venezuela y otro en la Dirección Regional de Salud del estado de Miranda.
En la recepción, manejo y distribución de la ayuda que Venezuela ha recibido hasta el momento, han intervenido inicialmente las Fuerzas Armadas que luego han ido transfiriendo esta tarea a las instituciones civiles como el Ministerio de Salud, la Cruz Roja y organismos locales.
Los centros SUMA en la zona de emergencia
|
|
1. SEFAR (Servicio de Elaboraciones Farmacéuticas del Ministerio de Salud y Desarrollo Social-MSDS)
|
Se han venido registrando en SUMA las donaciones nacionales e internacionales. Se encuentra en proceso de registro las existencias anteriores al desastre.
|
2. Centro de acopio de Medicamentos del Aeropuerto de Maiquetía (Bajo custodia de Las Fuerzas Armadas Nacionales)
|
Se está haciendo registro de las donaciones Internacionales que serán trasladadas al deposito de SEFAR.
|
3. Almacén de Medicamentos y otros insumos de la Cruz Roja Venezolana
|
El registro está en su fase inicial. Se apoya con tres operadores contratados por SUMA.
|
4. Servicio de Farmacia de Sanidad Militar. (Fuerte Tiuna)
|
Se instaló el sistema SUMA en el Servicio de Farmacia de Sanidad Militar a cargo de la Coronel Beatriz González, se capacitó al personal en el uso del Sistema y se le asignaron dos computadoras (laptops) en calidad de préstamo.
|
5. Comando Logístico del Ejercito (Fuerte Tiuna)
|
Se instaló el sistema SUMA, se le asignó una laptop en calidad de préstamo y se destacó un voluntario SUMA del Perú en forma permanente para apoyo en la operación y entrenamiento al personal.
|
6. Barquisimeto, Estado Lara.
|
Se instaló el sistema SUMA en la Dirección Regional Sectorial de Salud, se le asignó una laptop en calidad de préstamo y se brindó entrenamiento al personal de la Dirección y del Cuerpo de Bomberos. Se contratarán dos operadores para ser asignados a esta Dirección. Se destacarán dos voluntarios SUMA en la Bodega de Metrobus para acelerar el proceso.
|
7. Defensa Civil, Valencia, Estado Carabobo.
|
La Defensa Civil Estatal ha registrado una gran cantidad de suministros de salud provenientes de donaciones internacionales, que han ingresado por el aeropuerto internacional de Valencia. El 30-12-99 personal de FUNDESUMA se desplazará al lugar para evaluación y apoyo de las necesidades del sistema, así como recopilación de la información registrada hasta el momento.
|
8. Dirección Regional de Salud. Los Teques, Edo. Miranda.
|
El día miércoles 5 de enero, será instalado el sistema SUMA en esta entidad federal
|
9. Central SUMA Ministerio de Salud y Desarrollo Social
|
En el Despacho de la Viceministro de Salud será instalada la Central SUMA para la compilación de toda la información captada por cada uno de los centros periféricos SUMA que se han ido instalando en todo el país.
|
Flujo de Información de Medicamentos e Insumos Esenciales en los 7 puestos con SUMA Instalado