Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Venezuela

Evaluación Rápida Multisectorial para Venezuela, septiembre 2020

Attachments

RESUMEN EJECUTIVO

Venezuela se enfrenta actualmente a una crisis humanitaria impulsada por la continua inestabilidad política, el deterioro de la situación socioeconómica y el aumento de la inseguridad y la violencia. Casi todos los venezolanos son afectados por la hiperinflación, el colapso de los salarios, la escasez de alimentos y medicinas, la falta de servicios de educación y salud y el deterioro de la infraestructura básica, incluidos el agua y el saneamiento, la electricidad y el transporte público, lo que ha dado lugar al mayor éxodo de la historia moderna de América Latina y el Caribe.

En marzo de 2020, Visión Mundial llevó a cabo una encuesta de evaluación rápida multisectorial en cinco estados de Venezuela: Caracas, Lara, Miranda, Táchira y Zulia, reuniendo un total de 1.388 encuestas de hogares y 35 entrevistas a informantes clave que abarcaron 12 municipios y 12 comunidades. La finalidad de la evaluación es determinar las necesidades primarias y las posibles soluciones percibidas en sectores programáticos como la salud, el agua, el saneamiento, los medios de vida, la protección y los artículos no alimentarios (NFIs). El estudio también procura comprender el nivel de alfabetización digital de la población y los mecanismos de rendición de cuentas en materia humanitaria en Venezuela.

En general, aproximadamente el 77 por ciento de la población encuestada fueron mujeres. Entre los informantes clave, el 60 por ciento de la muestra eran mujeres (Entrevistas a informantes clave). La elevada participación de las mujeres se explica por el hecho de que el 54% de los hogares encuestados están encabezados por mujeres. La distribución por edades de los miembros del hogar muestra que alrededor del 50 por ciento de los miembros del hogar tienen entre 18 y 59 años de edad, el 40 por ciento son menores, en su mayoría entre 6 y 17 años, y el 10 por ciento restante son miembros mayores de 60 años.

En cuanto a la composición de los hogares, la mitad de los hogares de las doce comunidades seleccionadas tienen entre 2 y 4 miembros, y el 38 por ciento de los hogares tienen entre cinco y ocho miembros en total. En conclusión, el tamaño medio de los hogares en las comunidades de los Estados seleccionados es de 4,7 miembros, que puede redondearse a cinco miembros por hogar. Comparando con los datos del último censo de población es posible observar un aumento significativo del número medio de personas que viven en cada hogar de 3,9 miembros estimados para 2011.

Nueve de cada diez hogares declaran ser familias extensas. En cuanto a si el hogar que acoge a los migrantes (internos o externos), sólo el 7 por ciento informa ser un hogar anfitrión. Zulia es el estado con mayor número de hogares que albergan a personas internamente desplazadas, con 5,1 por ciento, seguido por Caracas 2,3 por ciento y Miranda 1,6 por ciento. La crisis actual ha tenido un impacto a nivel comunitario, con un 27 por ciento de las personas consultadas reportan que los hogares tienen menos miembros, la gran mayoría de los cuales han migrado a países de la región, principalmente Colombia, así como a otros países europeos. Este patrón se explica también por los flujos migratorios internos, y por las muertes de miembros del hogar.