Resumen de la situación
En 2017, cuatro países de la Región de las Américas notificaron casos confirmados de sarampión: Argentina (3 casos), Canadá (45 casos), los Estados Unidos de América (120 casos) y la República Bolivariana de Venezuela (727 casos).
En los primeros meses de 2018 son 9 los países que han notificado casos confirmados: Antigua y Barbuda (1 caso), Brasil (14 casos), Canadá (4 casos), Colombia (1), Estados Unidos de América (13 casos), Guatemala (1 caso), México (4 casos), Perú (2 casos) y Venezuela (159 casos).
Los casos notificados en Antigua y Barbuda y en Guatemala corresponden a casos importados desde Reino Unido y Alemania, respectivamente. El resumen de cada país, se encuentra disponible en: http://bit.ly/2E7FeHz
En Brasil, se encuentra en curso un brote de sarampión con casos notificados en los municipios de Boa Vista y Pacaraima, estado de Roraima. A partir de la detección del primer caso en la semana epidemiológica (SE) 8 de 2018 y hasta el 12 de marzo de 2018 se notificaron 50 casos sospechosos de sarampión (43 en el municipio de Boa Vista y 7 en el municipio de Pacaraima), de los cuales 14 fueron confirmados por laboratorio a través de pruebas serológicas y moleculares y 36 permanecen en investigación (entre ellos un fallecido).
Todos los casos confirmados se reportaron en ciudadanos venezolanos, no vacunados, cuyas edades oscilan entre 9 meses a 18 años de edad, 10 de los cuales son del sexo masculino.
De acuerdo con el análisis de laboratorio realizado por la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz/RJ), el genotipo identificado en todos los casos confirmados es el D8. Este genotipo es idéntico al identificado en Venezuela en 2017.
Acciones implementadas:
-
Campaña de vacunación contra el sarampión en 15 municipios de Roraima, dirigida a susceptibles de 6 meses a 49 años de edad e inmigrantes venezolanos.
-
Intensificación de la vigilancia epidemiológica a través de búsqueda activa y retrospectiva institucional, identificación y seguimiento de contactos.
-
Fortalecimiento de la red de laboratorios.
-
Comunicación del riesgo.
En Colombia, en la semana epidemiológica (SE) 11 de 2018, se notificó un caso de sarampión que corresponde a un masculino de 14 meses de edad, actualmente hospitalizado, de nacionalidad venezolana y procedente de la ciudad de Caracas, Venezuela. El caso fue reportado por el municipio de Medellín, departamento de Antioquia. El niño llegó al país el 2 de marzo y la fecha de inicio de exantema fue el 8 de marzo. El Instituto Nacional de Salud informó sobre la detección de anticuerpos anti sarampión IgM en suero y por reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa (RT-PCR por su sigla en inglés) en hisopado faríngeo positivo el 14 de marzo.
Acciones implementadas:
-
Identificación y seguimiento de contactos. Todos asintomáticos a la fecha.
-
Búsqueda activa institucional y comunitaria
-
Vacunación de susceptibles
En México, entre la SE 1 y 10 de 2018 se confirmaron 4 casos de sarampión importados o asociados a importación.
El primer caso fue detectado en la SE 7 y corresponde a una mujer de 38 años de edad, residente de Tijuana, Baja California que fue contacto de un caso confirmado de sarampión identificado en un vuelo internacional. El caso fue confirmado por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) mediante prueba molecular de RTPCR en tiempo real; el análisis filogenético identificó el genotipo B3.
Otros tres casos de sarampión fueron confirmados en la Ciudad de México, con fecha de inicio de exantema entre las SE 7 y 10. Estos casos, están relacionados entre sí y corresponden a una mujer de 39 años de edad, su hijo (de 1 año de edad) y la cuidadora del menor (de 48 años de edad).
Con relación al antecedente de vacunación de los 4 casos confirmados, uno de ellos estaba vacunado, el menor estaba a un día de cumplir un año para vacunarse y los dos adultos desconocían su antecedente de vacuna contra sarampión.
En la SE 10, se detectó un caso probable de sarampión, correspondiente a un menor de 4 años, extranjero, el cual visitó la ciudad de Guasave, estado de Sinaloa y ya retornó a su país. El caso resultó con prueba de serología positiva para sarampión realizada por el InDRE. El país de residencia fue debidamente informado para el seguimiento y clasificación final del caso.
Acciones realizadas:
-
Identificación y seguimiento de los contactos.
-
Búsqueda de casos probables alrededor del domicilio de los casos confirmados (en un área de 25 manzanas) y sitios visitados durante periodo de transmisibilidad.
-
Búsqueda de casos probables en unidades de salud en las que solicitaron atención medica los casos confirmados.
-
Notificación diaria de casos probables de sarampión en toda la Ciudad de México.
-
Verificación de coberturas de vacunación y vacunación de personas susceptibles.
-
Campaña de comunicación a la sociedad.
En Perú, entre la SE 9 y 11 de 2018 se confirmaron dos casos de sarampión en residentes peruanos que no han salido fuera del país.
El primer caso fue notificado el 2 de marzo de 2018 y corresponde a un varón de 46 años, con fecha de inicio de exantema el 24 de febrero de 2018, residente del distrito de Callao, con lugar probable de infección en investigación. Durante el periodo de incubación, el caso se desplazó entre Lima- Callao y el distrito de Vilque Chico (Puno).
El segundo caso fue notificado el 12 de marzo y corresponde a un varón de 16 años, con fecha de inicio de exantema el 28 de febrero el cual fue identificado como parte de una búsqueda activa en la ciudad de Juliaca, distrito de San Román, Puno.
La confirmación de laboratorio de ambos casos se realizó a través de pruebas serológicas y moleculares en el Instituto Nacional de Salud (INS).
No se ha identificado casos importados o relacionados a otro caso importado que pudiera ser la fuente de contagio de los casos confirmados.
Acciones implementadas:
-
Aislamiento domiciliario de los casos confirmados.
-
Intensificación de las actividades de vacunación, incluyendo actividades de vacunación alrededor de la residencia y en las áreas por donde circularon los casos durante el periodo de infectividad.
-
Búsqueda y seguimiento de contactos.
-
Búsqueda activa institucional y comunitaria de casos sospechosos de sarampión. A la fecha, se han identificado 44 casos sospechosos, de los cuales 35 fueron descartados por laboratorio, 1 fue confirmado (segundo caso) y 8 se encuentran en proceso de evaluación por el laboratorio nacional de referencia, el INS.
El último caso autóctono reportado en Perú fue en el año 2000 en el distrito Ventanilla (Región Callao).
En Venezuela, desde la confirmación del primer caso de sarampión en la SE 26 de 2017 y hasta la SE 7 de 2018 se confirmaron 8861 casos de sarampión (666 por laboratorio y 220 por nexo epidemiológico), incluidas dos defunciones. Por año, el mayor número de casos se registró en la SE 38 de 2017 y la SE 3 de 2018, como se observa en la Figura 3.
El 82% de los casos confirmados se registraron en el estado Bolívar, aunque también se notificaron casos en los estados Apure, Anzoátegui, Delta Amacuro, Distrito Capital, Miranda, Monagas, Vargas y Zulia. El municipio Caroní (estado Bolívar) es el epicentro del brote. La diseminación del virus hacia otras áreas geográficas se explica, entre otros factores, por el elevado movimiento migratorio de la población, generado por la actividad económica formal e informal en torno a la actividad minera y comercial. La mayor tasa de incidencia de casos confirmados se observa en los menores de 5 años, seguido del grupo de 6 a 15 años.
Como parte de la intervención, se diseñó un Plan de Respuesta Rápida Nacional para interrumpir la transmisión del virus, que incluye la conformación de equipos de respuesta rápida regional y municipal, la implementación de estrategias y actividades de vacunación, vigilancia epidemiológica, búsqueda e investigación de casos y capacitación del personal de salud, con el apoyo técnico del nivel nacional. El país ha dispuesto más de 6 millones de dosis de vacuna contra el sarampión, rubeola y paperas (SRP) y sarampión/rubeola (SR) para aumentar las coberturas de vacunación en niños y adolescentes con miras a interrumpir la circulación del virus.
Los casos en Canadá y los Estados Unidos son importados o asociados a importación; el 88% de los casos confirmados son en no vacunados. El rango de edad de los 17 casos es entre 6 meses y 49 años. Los genotipos identificados son D8, D4 y B3.