El mayor número de personas refugiadas y migrantes de Venezuela en Uruguay residen en la Ciudad de Montevideo y en menor medida Rivera, Rocha y Canelones.
El aumento de los nuevos ingresos fue en proporción el más alto de la subregión Cono Sur: entre diciembre de 2021 y el mismo mes de 2022 Uruguay registró un aumento del 35% de población venezolana en el país superando las 27.000 personas. Más de un 12% de dicho total se encontraba en calidad de refugiada o solicitante de tal condición.
La mayoría de las personas venezolanas llegan al Uruguay desde Argentina a través de Colonia y Montevideo por vía fluvial; mientras que algunos de los principales puntos de ingreso terrestre son en Fray Bentos, y Paysandú, desde Argentina y en Chuy y Rivera, desde Brasil.
La Evaluación Conjunta de Necesidades1 de 2022 identificó cambios en las características demográficas y las estructuras familiares: entre las llegadas más recientes al país predominaron los grupos de mujeres, niños y niñas y personas mayores y disminuyó la proporción de hombres solos. Asimismo, se observa una mayor vulnerabilidad entre las personas refugiadas y migrantes que ingresaron en 2022 -en muchos casos sin documentación del país de origen- y se identifica la necesidad de mejorar el acceso a la información sobre servicios.
Las principales necesidades relevadas son: acceso a empleo, acceso a alojamiento, tanto temporal como de viviendas para alquiler, alimentación y asistencia en materia de regularización y/o acceso efectivo a protección internacional.
El nivel educativo de la población refugiada y migrante en Uruguay es alto, por lo que las intervenciones en materia de integración socioeconómica que den continuidad a las trayectorias laborales serán prioritarias, en un contexto de informalidad laboral creciente.