Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Uruguay

SINAE presentó nuevas autoridades y expuso planes para el quinquenio

El pasado 8 de abril se presentaron en conferencia de prensa las nuevas autoridades del SINAE que serán responsables de coordinar las políticas de gestión de riesgos en los próximos cinco años. También se puso a disposición el nuevo Sistema de Información Geográfica (SIG) y el renovado portal web institucional.

El evento contó con la presencia del Director General de Presidencia, Dr. Diego Pastorin, de representantes de los 19 Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales (CECOED) y de referentes de diferentes instituciones. En la oportunidad se presentó al Mag. Fernando Traversa como Director Nacional del Sistema Nacional de Emergencias. Fernando Traversa es Educador Social con una Maestría en Educación Social y Animación Sociocultural. Cuenta con 25 años de experiencia en educación, 15 años de docencia terciaria y universitaria, 20 años de trabajo desde la sociedad civil, 12 años como consultor nacional e internacional y 7 años de trabajo en la gestión pública.

Hasta el 28 de febrero de 2015 revestía como Coordinador de Casa INJU (centro cultural y educativo del Instituto Nacional de la Juventud del Ministerio de Desarrollo Social).

En primera instancia, Traversa presentó a su equipo de Dirección, integrado en la Subdirección Técnica por el Lic. Pablo Brugnoni y en la Subdirección Operativa por los Coroneles Gustavo Gil y Luis González.

En segundo término, realizó una reseña del proceso de creación y consolidación del SINAE, destacando el trabajo descentralizado de los Comités Departamentales de Emergencias (CDE) y en particular del Coordinador de cada CECOED como agente fundamental en el proceso de articulación de acciones en el territorio.

En tercer lugar, el nuevo Director se refirió a las principales acciones que se implementarán en este primer año de gestión. Al respecto planteó que se definirá un marco jurídico integral, que incluirá desde la conformación de instancias de coordinación de las políticas nacionales y una nueva organización de la Dirección Nacional del Sistema Nacional de Emergencias, hasta protocolos y procedimientos de actuación, en un cuerpo armónico que aseguren la eficiencia y el enfoque de derechos de todas las intervenciones.

Asimismo, se establecerá un proyecto de presupuesto que sostenga esta vocación de fortalecimiento, a la vez que fomente las acciones descentralizadas territorial y funcionalmente dentro de un marco estratégico común.

Por último se formulará participativamente un Plan Nacional de Gestión del Riesgo 2016-2020, para garantizar la efectiva coordinación de la Gestión Integral del Riesgo de emergencias y desastres, que incluirá al Estado en todos sus niveles, a los grupos de la Sociedad Civil, a las Empresas, al voluntariado y a las comunidades afectadas.

Nuevas herramientas de comunicación e información

En esta oportunidad se presentó el renovado portal web institucional del SINAE. La nueva web tiene un importante volumen de información relativa a la gestión integral del riesgo, presenta una arquitectura que permite encontrar rápidamente los contenidos, un diseño amigable que facilita la navegación y está adaptada para que se pueda visualizar desde cualquier dispositivo móvil. Al igual que el portal web anterior, esta nueva herramienta cumple con los lineamientos de transparencia establecidos en la ley 18.381 de derecho de acceso a la información pública.

Finalmente, se presentó el nuevo Sistema de Información Geográfica (SIG). Este potente dispositivo ofrece un conjunto de herramientas que relaciona e integra diversos elementos que permiten visualizar vulnerabilidades y riesgos. El SIG cuenta con 3.600 registros, compila información sobre emergencias y desastres ocurridos en Uruguay desde 1983 a la fecha, basándose en fuentes hemerográficas y archivos históricos del SINAE y de los CECOED.

El Sistema de Información Geográfica es una valiosa herramienta en tanto brinda insumos que permiten diseñar, implementar y evaluar las estrategias y políticas de reducción del riesgo en sus diferentes fases: prevención, mitigación, respuesta, rehabilitación y recuperación.