Fecha del informe: 22 de mayo del 2007
Evento adverso: Inundaciones en Uruguay
Fecha de ocurrencia: 2 de Mayo del 2007
Zona específica del impacto: 9 departamentos del país
1. Breve descripción y efectos del evento adverso:
Debido a fuertes precipitaciones registradas en Uruguay desde el mes de abril del 2007, 9 departamentos sufrieron inundaciones, en tres de ellos los efectos fueron importantes.
Según el Sistema Nacional de Emergencia los evacuados y autoevacuados por el evento adverso sumaron 11.717 personas. En treinta y tres se notificaron 1.490, en Durazno 6.111, en Soriano 3245 y en Tacuarembo 106. Se estima que más de 110.000 personas fueron afectadas.
En relación a los efectos sobre las viviendas, se contabilizan la destrucción de 146, y daños en 3.585. Se reportan además daños en 1.500 kilómetros de carreteras y vías. En las zonas inundadas se presentaron daños en el sistema de alcantarillado, energía eléctrica y agua potable.
40 escuelas resultaron afectadas.
Debido a la disminución de las precipitaciones, el nivel de las aguas descendieron por lo cual las personas afectadas retornaron a sus hogares paulatinamente, al 22 de Mayo se reportaban 1.383 personas que aún permanecían albergadas en 4 departamentos: En Durazno 708, en Soriano 201, en Villa Soriano 4 y en Treinta y Tres 470 personas.
Se incrementaron factores de riesgo debido a malas condiciones de higiene en las zonas afectadas al disminuir el nivel de las aguas por la presencia de basuras y escombros con la proliferación de roedores, fue necesario desarrollar acciones directas para evitar el incremento de tifoidea, hepatitis A, diarrea y enfermedades de la piel.
2. Principales acciones que se realizaron.
El Sistema Nacional de Emergencia coordino la respuesta a los evacuados, con asistencia humanitaria, se entregó alimentos, abrigo y agua segura.
Se implementó el plan vuelta a casa, con el aprovisionamiento de materiales para la limpieza y desinfección de las casas afectadas por la inundación.
El 9 de mayo del 2007 el parlamento Uruguayo declaro a la zona afectada en estado de emergencia y se canalizaron recursos económicos para la asistencia.
3. Acciones en el sector salud.
OPS acompañó al Ministerio de Salud de Uruguay en el manejo de la emergencia.
La respuesta del sector salud fue coordinada, con buena respuesta a través de sus unidades, con recursos locales. No fue necesario apoyo externo.
Se implemento un plan de información sobre higiene y limpieza en las casas afectadas por la inundación, se informo a la comunidad sobre medidas de consumo de agua segura, control de vectores y manejo de animales muertos.
En albergues el Ministerio a través de sus unidades de salud brindo asistencia médica y apoyo psicológico a los afectados.
4. Otras acciones
El Sistema de Naciones Unidas ha estado permanentemente apoyando al Gobierno en la atención de la emergencia. Se realizó una solicitud a OCHA de una misión UNDAC, la cual se cumplió el 15 de Mayo con una evaluación, la elaboración de un informe situacional, la definición de necesidades y recomendaciones para continuar con el proceso de rehabilitación y reconstrucción.
OPS participó con el equipo de Naciones Unidas en el apoyo a las autoridades nacionales para el manejo de la emergencia
5. Necesidades
A la presente fecha la situación sanitaria está controlada.
Las necesidades inmediatas fueron cubiertas con los recursos locales y algunas donaciones internacionales.
6. Fuentes de información
Sistema de Emergencia Nacional
OPS Uruguay
OCHA - UNDAC