Consejo de Derechos Humanos
58º período de sesiones
24 de febrero a 4 de abril de 2025
Tema 2 de la agenda
Informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos e informes de la Oficina del
Alto Comisionado y del Secretario General
Resumen
En el presente informe, elaborado en cumplimiento de la resolución S-36/1 del Consejo de Derechos Humanos, se exponen los principales problemas de derechos humanos encontrados en el Sudán entre el 16 de diciembre de 2023 y el 15 de noviembre de 2024 y se incluyen recomendaciones para hacerles frente.
I. Introducción y metodología
1. El presente informe, que abarca el período comprendido entre el 16 de diciembre de 2023 y el 15 de noviembre de 2024, se presenta en cumplimiento de la resolución S-36/1 del Consejo de Derechos Humanos, en la que el Consejo pidió al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que, con la asistencia de su Experto designado sobre los derechos humanos en el Sudán, presentara al Consejo, en su 58º período de sesiones, un informe exhaustivo sobre la situación de los derechos humanos en el Sudán.
2. Se hizo llegar un proyecto del informe a las autoridades sudanesas para que formularan observaciones fácticas al respecto. Sus comentarios iniciales, recibidos fuera de plazo, el 23 de diciembre de 2024, se reflejan en el informe, según procede.
3. El informe se basa en la información recopilada por el Experto sobre los derechos humanos en el Sudán y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en el Sudán. Incluye información obtenida por conducto de entrevistas con 776 fuentes (453 hombres, 303 mujeres, 9 niños y 11 niñas), incluidas víctimas y testigos, también durante las misiones de vigilancia del ACNUDH al Chad (del 18 de febrero al 3 de marzo de 2024, del 14 al 20 de julio de 2024 y del 7 al 20 de octubre de 2024), Etiopía (del 8 al 22 de agosto de 2024) y la Zona Administrativa de Abyei (del 11 al 22 de agosto de 2024). Incluye asimismo análisis de fotografías y secuencias de vídeo, además de informes de las Naciones Unidas, así como declaraciones de autoridades y otras fuentes. La situación de la seguridad vinculada a la expansión del conflicto y los problemas de protección de víctimas y testigos, agravados por las interrupciones de las comunicaciones y el retraso de las autoridades sudanesas en la expedición de visados al personal de contratación internacional del ACNUDH, obligaron a la Oficina a recurrir principalmente a la vigilancia a distancia.
4. Las entrevistas siguieron la metodología de vigilancia de los derechos humanos del ACNUDH. En su evaluación de los incidentes investigados, la Oficina emplea un criterio de “motivos razonables para creer”1 y considera la credibilidad y la fiabilidad de las fuentes atendiendo a su naturaleza y objetividad. Únicamente extrae conclusiones de su evaluación de los incidentes documentados cuando se ha cumplido ese criterio.
5. El Experto visitó Puerto Sudán del 7 al 11 de julio de 2024, donde se reunió con las autoridades sudanesas, funcionarios de las Naciones Unidas, representantes de la sociedad civil y desplazados internos. Durante su visita, abogó por la protección de los civiles; el acceso humanitario sin trabas; la eliminación de las restricciones a la labor de la sociedad civil; y la rendición de cuentas. Posteriormente, el 29 de julio de 2024, mantuvo una reunión virtual con el Comandante Adjunto de las Fuerzas de Apoyo Rápido en la que planteó mensajes similares. Siguió celebrando reuniones periódicas en línea con representantes de la sociedad civil dentro y fuera del Sudán para intercambiar información relativa a la situación de los derechos humanos. Mantuvo contactos regulares con el Enviado Personal del Secretario General para el Sudán. Se reunió virtualmente con la Presidencia de Taqaddum2 el 29 de marzo de 2024.
6. El ACNUDH siguió colaborando, entre otros, con el Enviado Personal, la Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia Sexual en los Conflictos y los agentes humanitarios por conducto de los grupos temáticos humanitarios para integrar consideraciones relativas a los derechos humanos y la protección de los civiles en las iniciativas políticas y humanitarias. El Alto Comisionado habló por separado por teléfono con los comandantes de las Fuerzas Armadas Sudanesas y de las Fuerzas de Apoyo Rápido el 14 de mayo de 2024, y los instó a tomar medidas concretas para garantizar la protección de los civiles; también mantuvo contactos periódicos con representantes de las autoridades sudanesas.