Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Sudan + 8 more

Barometro 10 sobre conflictos, derechos humanos y construccion de paz - Enero - Marzo 2006

Attachments

00 Introducción

El "Barómetro" es un informe trimestral editado en castellano y en inglés por la Unidad de Alerta de la Escola de Cultura de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que analiza los acontecimientos ocurridos en el mundo a lo largo del trimestre (enero-marzo 2006) a través de nueve apartados: conflictos, tensiones, procesos de paz, rehabilitación posbélica, crisis humanitarias, militarización y desarme, derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario, desarrollo, y dimensión de género en la construcción de la paz. Esta publicación actualiza los datos del informe anual "Alerta 2006" y de los anteriores números del "Barómetro", basándose en la información publicada quincenalmente en el "Semáforo" (1), boletín electrónico editado igualmente por la Unidad de Alerta.

Algunos de los hechos más relevantes señalados en este "Barómetro" del primer trimestre de 2006 son los siguientes:

Conflictos armados

El número de conflictos armados se mantuvo en 21, sin producirse cambios respecto al trimestre anterior.

Un total de 10 conflictos armados permanecieron estancados sin que se vislumbren mejoras, en otros cinco se produjo una escalada de los enfrentamientos, y en otros dos contextos se redujo la violencia.

Naciones Unidas propuso relevar la misión de la UA en Darfur por otra con mayores recursos y un mandato más amplio ante la evidencia de la incapacidad de la misión para enfrentar la grave situación.

Diversas milicias Mai Mai cometieron nuevos ataques durante los últimos meses en la provincia de Katanga, en el sureste de RD Congo.

El incremento de la violencia intercomunitaria situó a Iraq al borde la guerra civil.

Situaciones de tensión y disputas de alto riesgo

Se incrementaron los enfrentamientos entre las FFAA y los grupos armados en el norte de R. Centroafricana.

Murieron más de 100 personas en Nigeria por disputas entre sectores de las comunidades musulmana y cristiana.

Se alcanzó un acuerdo en Bolivia para celebrar un referéndum sobre las autonomías.

Se intensificó la operación de las fuerzas de seguridad contra grupos insurgentes en Balochistán (Pakistán).

Se deterioraron las relaciones entre Georgia i Rusia a propósito de Osetia del Sur y Abjazia.

La amnistía decretada en el Yemen no detuvo los enfrentamientos con los seguidores del clérigo Al-Huthi.

Se produjeron fuertes protestas en Belarús para denunciar el fraude en las elecciones presidenciales.

Procesos de paz

El Gobierno de Noruega se ofreció para iniciar conversaciones de paz en Nepal.

Se reiniciaron las negociaciones directas entre el Gobierno de Sri Lanka y el LTTE, con la mediación de Noruega y el acompañamiento de Suiza.

El Gobierno turco envió a la ONU un plan de acción para resolver el conflicto de Chipre.

En España, ETA declaró un alto el fuego permanente y se abrió la posibilidad de iniciar una etapa de diálogo que ponga fin al conflicto vasco.

Se iniciaron rondas negociadoras para debatir el estatus final de Kosovo.

Los conflictos de la actualidad entran en negociación con mayor rapidez que los conflictos de hace unas décadas.

Rehabilitación posbélica

Se inició durante el trimestre el análisis del proceso de implementación del Memorando de Entendimiento firmado entre el Gobierno de Indonesia y el Movimiento por un Aceh libre, GAM.

Nigeria hizo entrega de C. Taylor, tras las presiones de EEUU y la solicitud de la Presidenta de Liberia. El ex Presidente será juzgado por el Tribunal Especial para Sierra Leona.

La Comisión Europea, el Gobierno de Unidad Nacional, el gobierno regional del Sur de Sudán y el PNUD pusieron en marcha un Programa de Rehabilitación y Recuperación por un período de cuatro años que cuenta con un presupuesto de 50 millones de euros y que se implementará en 10 estados de Sudán.

Crisis humanitarias

Naciones Unidas advirtió del riesgo de catástrofe humanitaria en el Cuerno de África ante la persistencia de la sequía.

El recrudecimiento de los enfrentamientos en países como Sudán, R. Congo, R. Centroafricana o RD Congo deterioró enormemente el acceso humanitario a las poblaciones afectadas.

Se puso en marcha el llamado Fondo Central para Respuestas de Emergencia de Naciones Unidas que pretende reaccionar de forma inmediata ante las catástrofes naturales.

El número total de desplazados internos decreció levemente durante 2005, situándose en 23,7 millones de personas, según el Internal Displacement Monitoring Centre.

Militarización y desarme

El Comité de Preparación para la Conferencia de Revisión del Programa de Acción contra las Armas Ligeras finalizó con unos resultados decepcionantes, debido principalmente al bloqueo de países como Egipto, EEUU, Irán e Israel, algunos tradicionalmente enfrentados.

Para entender el comportamiento y la proliferación de la oferta, deben también analizarse los motivos para la demanda de armas, entendido como un elemento esencial.

Más de un millón de ex combatientes vienen participando en programas de DDR en 20 países, según un estudio de la Escuela de Cultura de Paz.

El Banco Mundial (BM) y el Gobierno de la República del Congo firmaron un acuerdo para el proceso de DDR de unos 30.000 combatientes.

Derechos humanos

La Asamblea General de la ONU aprobó por amplia mayoría la creación del nuevo Consejo de Derechos Humanos, a pesar de la oposición del Gobierno de EEUU.

Naciones Unidas se pronunció con relación a las personas detenidas en Guantánamo solicitando el cierre de este centro.

El Parlamento Europeo y el Consejo de Europa llevaron a cabo sendas investigaciones sobre los centros secretos de internamiento de la CIA en Europa.

La publicación de viñetas alusivas al profeta Mahoma desencadenó una fuerte tensión entre los defensores de la libertad de expresión y determinadas comunidades religiosas.

Desarrollo

El Foro Social Mundial 2006 celebró ediciones paralelas en América, Asia y África y discutió con mayor detenimiento que en anteriores ocasiones cuestiones relacionadas con los conflictos armados y los procesos de paz.

Se iniciaron las actividades del Año Internacional de los Desiertos y la Desertificación, fenómeno que avanza rápidamente, que afecta a los modos de subsistencia de unos 2.000 millones de personas y que en los próximos años podría provocar flujos masivos de población en todo el planeta.

El IV Foro Mundial sobre el Agua culminó sin reconocer el agua como un derecho humano y entre las movilizaciones de organizaciones de la sociedad civil que protestan por la creciente mercantilización del agua.

Se creó un comité para supervisar el cumplimiento de los compromisos contenidos en el Protocolo de Kyoto.

En la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo rural se reconoció el impacto que tienen la falta de acceso a la tierra en buena parte de los conflictos y las tensiones actuales, aunque no se aprobó un plan internacional vinculante.

Género y construcción de paz

Una década después de la aprobación de la Plataforma de Acción de Beijing, se constató la persistente exclusión de las mujeres en la toma de decisiones.

Mujeres de Mindanao (Filipinas) y Somalia reclamaron que sus opiniones y demandas sean tenidas en cuenta en los procesos de paz que se están llevando a cabo en sus países.

Las estadísticas mundiales continúan sin reflejar la situación de las mujeres e ignorando las contribuciones que éstas hacen al desarrollo.

La comunidad internacional debería desempeñar un mayor papel en la promoción de la participación de las mujeres en los procesos de paz.

(1) Este número de Barómetro incluye los Semáforos del número 135 al 140.

(pdf* format - 1.00 MB)