Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

South Sudan

Sudán del Sur: El Jefe de Derechos Humanos de las Naciones Unidas denuncia la escalada de las hostilidades, los arrestos arbitrarios y el discurso de odio

GINEBRA – El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, ha advertido hoy del mayor deterioro de la situación de los derechos humanos en Sudán del Sur desde febrero tras un aumento agudo de las hostilidades, los arrestos arbitrarios y el discurso de odio en el país.

Las hostilidades entre las Fuerzas de Defensa Popular de Sudán del Sur y el Ejército Popular de Liberación de Sudán en la Oposición y sus respectivos grupos armados aliados han causado la muerte de al menos 75 civiles, han dejado 78 heridos, y han desplazado a miles de personas de sus hogares.

Entre el 3 y el 20 de mayo, las hostilidades se intensificaron con denuncias sobre el uso de bombardeos aéreos indiscriminados y ofensivas fluviales y terrestres de las Fuerzas de Defensa Popular de Sudán del Sur contra posiciones del Ejército Popular de Liberación de Sudán en la Oposición en partes de Fangak del estado de Jonglei y en el condado de Tonga del Alto Nilo. También se han atacado zonas pobladas por civiles, incluyendo un centro médico dirigido por Médicos Sin Fronteras (MSF). El 21 de mayo, el Ejército Popular de Liberación de Sudán en la Oposición y grupos armados aliados lanzaron una contraofensiva para recuperar zonas que había perdido en Fangak, hecho que ha desplazado a más civiles.

“La escalada de las hostilidades en Sudán del Sur entraña un riesgo real de agravar aún más la ya grave situación humanitaria y de derechos humanos, y de socavar el proceso de paz frágil del país”, afirmó Türk. "Todas las partes deben dar urgentemente un paso atrás y alejarse del abismo."

“Exhorto a todas las partes a que respeten el acuerdo de paz de 2018, garanticen la protección de la población civil y los bienes de carácter civil, y faciliten el acceso humanitario conforme a sus obligaciones en virtud del derecho internacional”.

El último ciclo de violencia armada estalló a raíz de una serie de ataques y enfrentamientos en febrero en el condado de Nasir, estado del Alto Nilo, en los que presuntamente participó una milicia identificada como Ejército Blanco. La mayor parte de las hostilidades se han producido en los estados de Equatoria Central, Jonglei, Unity, y Alto Nilo.

Decenas de políticos vinculados con el Movimiento Popular de Liberación de Sudán en la Oposición han sido detenidos, entre ellos el primer vicepresidente de Sudán del Sur, ministros, parlamentarios y oficiales militares. Entre el 5 y el 26 de marzo, al menos 55 altos cargos gubernamentales afiliados al Movimiento Popular de Liberación de Sudán en la Oposición fueron detenidos en todo el país, entre ellos civiles.

“Me preocupa que muchas de las detenciones sean arbitrarias, puesto que las personas en cuestión fueron detenidas sin la orden correspondiente ni garantías procesales”, aseveró Türk. “Las personas detenidas de forma arbitraria deben ser puestas en libertad de inmediato y sin condiciones”.

Insto a las autoridades a conceder a la Misión de las Naciones Unidas en Sudán del Sur el acceso a los centros de detención del Servicio de Seguridad Nacional a fin de evaluar el bienestar de los detenidos en esos lugares.

Asimismo, el Alto Comisionado solicitó a las autoridades adoptar medidas oportunas, efectivas y significativas para detener la difusión de discursos de odio.