Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

South Sudan + 3 more

La situación en Sudán del Sur - Informe del Secretario General (S/2023/433)

Attachments

I. Introducción

1. El presente informe se ha elaborado en cumplimiento de la resolución 2677 (2023) del Consejo de Seguridad, en la cual el Consejo prorrogó el mandato de la Misión de las Naciones Unidas en Sudán del Sur (UNMISS) hasta el 15 de marzo de 2024 y solicitó al Secretario General que lo informara sobre el cumplimiento del mandato de la Misión cada 90 días. El informe describe los acontecimientos políticos y de seguridad, la situación humanitaria y de los derechos humanos y los avances realizados en el cumplimiento del mandato de la Misión entre el 16 de febrero y el 31 de mayo de 2023.

II. Principales acontecimientos políticos

2. El 22 de febrero marcó el final del plazo original del período de transición de tres años establecido en el Acuerdo Revitalizado para la Solución del Conflicto en Sudán del Sur de 2018 (“Acuerdo Revitalizado”) y el inicio del período de transición ampliado de 24 meses, que finalizará el 22 de febrero de 2025, según lo acordado por las partes en virtud de la hoja de ruta.

3. El 23 de febrero, el Gobierno de Transición de Unidad Nacional Revitalizado pidió a las Naciones Unidas, la Unión Africana y la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD) que le ayudaran a establecer un equipo de tareas conjunto para avanzar en los procesos constituyente y electoral. El 28 de abril, el Consejo de Ministros aprobó la creación del equipo de tareas, y la reunión inaugural tuvo lugar el 1 de junio.

4. El 27 de marzo se celebró la sesión inaugural de la Asamblea Legislativa Nacional de Transición reconstituida, durante la cual el Presidente de Sudan del Sur,
Salva Kiir Mayardit, agradeció el apoyo prestado al proceso constitucional y electoral por la UNMISS y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

5. El 3 de marzo, el Presidente destituyó a la Ministra de Defensa y Asuntos de los Veteranos, Angelina Teny, nombrada por el Movimiento de Liberación del Pueblo del Sudán en la Oposición (MLPS-O), y al Ministro del Interior, Mahmoud Solomon, y posteriormente nombró Ministro de Defensa a un representante del Movimiento de Liberación del Pueblo del Sudán (MLPS) y Ministro del Interior a un representante del MLPS-O. La remodelación creó un estancamiento político, y las tensiones se intensificaron el 29 de marzo tras el nombramiento del general Chol Thon Balok como nuevo Ministro de Defensa y Asuntos de los Veteranos. En respuesta, el 30 de marzo el MLPS-O solicitó a la IGAD que interviniera y resolviera el conflicto. La Comisión Mixta de Vigilancia y Evaluación Reconstituida determinó que la destitución de la Ministra de Defensa y Asuntos de los Veteranos y el intercambio de carteras constituían una violación del Acuerdo Revitalizado.

6\ Para hacer frente al estancamiento político, la UNMISS, la Misión de la Unión Africana en Sudán del Sur, la Oficina del Enviado Especial para Sudán del Sur de la IGAD y la Comisión Mixta de Vigilancia y Evaluación Reconstituida, en ejercicio de sus buenos oficios, alentó al MLPS y a los dirigentes del MLPS-O a llegar a un acuerdo. Los miembros del cuarteto mantuvieron una serie de encuentros con el Vicepresidente Primero de Sudán del Sur, Riek Machar, así como con los Vicepresidentes Hussein Abdelbagi, Wani Igga y Taban Deng, y los ministros del gabinete. Pese a que también se emprendieron iniciativas regionales, el problema no se ha resuelto aún.

7. La mediación interna, encabezada por el Vicepresidente Hussein Abdelbagi, el Asesor Presidencial para Asuntos de Seguridad, Tut Gatluak, y el Ministro de Asuntos Presidenciales, Barnaba Marial Benjamin, entre otros, tampoco dio resultado. Sin embargo, esos esfuerzos dieron lugar a un acuerdo sobre los coeficientes de participación de las fuerzas unificadas necesarias: 60 % para el MLPS, 30 % para el MLPS-O y 10 % para la Alianza de Oposición de Sudán del Sur.

8. Posteriormente, el 14 de marzo, el Comité Nacional de Transición ordenó a los mecanismos de seguridad que presentaran planes de despliegue de las fuerzas unificadas necesarias. El 24 de marzo, el Comité anunció la asignación de los puestos de mando intermedio a los partidos. El 12 de mayo, el Consejo de Ministros aprobó el presupuesto para el despliegue de la primera promoción de las fuerzas unificadas necesarias. Sin embargo, el despliegue de esta primera promoción de la fase I y el inicio de la fase II siguieron pendientes.

9\ Del 21 al 23 de marzo, el Gobierno de Transición de Unidad Nacional Revitalizado se reunió en Roma con el Grupo de la Oposición de Sudán del Sur No Signatario, bajo los auspicios de la Comunidad de Sant’Egidio. Como no se pudo llegar a un acuerdo sobre la agenda, las conversaciones se aplazaron hasta el 8 de mayo. Hasta la fecha, las partes no se han reunido.

10. El 14 de abril, el Consejo de Ministros aprobó el proyecto de ley de 2023 por el que se modifica la ley de elecciones nacionales de 2012 y la presentó al Parlamento el 29 de mayo. El 8 de mayo se presentó el proyecto de ley de 2023 por el que se modifica el servicio de seguridad nacional, el proyecto de ley de 2023 sobre la gestión de las finanzas públicas y la rendición de cuentas, el proyecto de ley de 2023 sobre el Banco de Sudán del Sur y el proyecto de ley de 2023 sobre la banca.

11. El 6 de abril, la Oficina Nacional de Estadística publicó un informe sobre la encuesta de estimación de la población que se realizó entre mayo y junio de 2021 en los diez estados y las tres áreas administrativas. Según el informe, se estima que la población de Sudán del Sur, incluidos los desplazados internos, asciende a 12,4 millones (el 52,9 % mujeres). Si bien el Consejo de Ministros aprobó el informe el 10 de marzo, también indicó que las conclusiones incluidas en el mismo no se utilizarían con fines electorales, de lo que se hizo eco la Oficina Nacional de Estadística el 6 de abril. Sin embargo, el informe generó debate en Sudán del Sur debido a las importantes variaciones en las estimaciones de población de algunos estados en comparación con las cifras del censo de 2008 (8,26 millones) y a las opiniones de la oposición de que los nuevos datos les serían desfavorables si se utilizaran en las elecciones.

Reuniones y acontecimientos a nivel regional

12. El estallido de las hostilidades en el Sudán el 15 de abril ha tenido consecuencias políticas, sociales y económicas directas en Sudán del Sur. Al 31 de mayo, habían entrado en Sudán del Sur más de 89.010 personas (entre ellas 46.907 mujeres), en su mayoría retornados sursudaneses (93 %), pero también refugiados sudaneses y nacionales de terceros países. Con la llegada de retornados y refugiados aumentó el riesgo de una mayor competencia por los recursos limitados y se produjo también un aumento de las tensiones entre los recién llegados y las comunidades sursudanesas, a menudo con un trasfondo tribal. La reducción del flujo de mercancías y combustible procedentes del Sudán agravó aún más la difícil situación económica de los sursudaneses, ya sometidos a una tremenda presión debido a la inflación. Los temores sobre la capacidad de mantener un funcionamiento constante de los oleoductos desde Sudán del Sur a Puerto Sudán en el Sudán se sumaron a la incertidumbre en torno a las exportaciones sursudanesas de crudo, aunque el Gobierno siguió insistiendo en que la producción de petróleo aún no se había visto afectada.

13. Tras su reunión virtual del 16 de abril con los Jefes de Estado y de Gobierno de la IGAD sobre el conflicto en el Sudán, el Presidente siguió dialogando con líderes regionales para resolver el conflicto. El Presidente indicó que siguió interactuando con los generales Abdel Fattah Al-Burhan y Mohamed Hamdan Dagalo para entablar conversaciones de paz cara a cara en Yuba.

14. El 11 de mayo, la Unión Africana y la IGAD iniciaron una evaluación de las necesidades posconflicto en Sudán del Sur. El objetivo del ejercicio era ayudar a desarrollar una matriz global de evaluación de las necesidades y de las oportunidades de ayuda, incluidas las modalidades para la creación de un fondo de reconstrucción según lo previsto en el Acuerdo Revitalizado.

Situación económica

15. La libra sursudanesa siguió depreciándose frente al dólar de los Estados Unidos.
Al 31 de mayo, la libra sursudanesa se había depreciado un 40 % respecto de principios de 2023 debido a la insuficiencia de reservas del banco central. El Banco de Sudán del Sur siguió subastando dólares y limitando el endeudami ento del Gobierno. La continuación del conflicto en el Sudán redujo las importaciones, lo que provocó una subida de los precios de mercado.

16. El 1 de marzo, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional aprobó un desembolso de 86,1 millones de derechos especiales de giro (unos 114,8 millones de dólares) a Sudán del Sur en el marco de la “ventanilla para shocks alimentarios” del Servicio de Crédito Rápido para hacer frente a la inseguridad alimentaria.

17. El 3 de marzo, la Administración Tributaria Nacional confirmó la recaudación de 95.000 millones de libras sursudanesas (110 millones de dólares) de ingresos no procedentes del petróleo en el ejercicio económico 2022/23. La recaudación había aumentado en 51.400 millones de libras sursudanesas (60 millones de dólares) respecto del ejercicio económico anterior debido a las reformas de la gestión de las finanzas públicas y a la digitalización de la recaudación.

18. El 31 de marzo, el Consejo de Ministros aprobó el presupuesto nacional para 2023/24 por un monto aproximado de 2.940 millones de dólares. El presupuesto tenía un déficit de unos 970 millones de dólares y estaba pendiente de deliberación en el Parlamento. El Gobierno tenía previsto financiar el déficit dando prioridad a la movilización de ingresos internos no petroleros y al endeudamiento.