Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Serbia

Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo - Informe del Secretario General (S/2024/741)

Attachments

I. Introducción y prioridades de la Misión

1. Este informe se presenta en cumplimiento de lo dispuesto en la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad, en la que el Consejo estableció la Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo (UNMIK) y pidió al Secretario General que le presentara periódicamente informes sobre la ejecución de su mandato. El informe abarca las actividades de la UNMIK y los acontecimientos conexos ocurridos entre el 16 de marzo y el 15 de septiembre de 2024.

2. Las prioridades de la Misión siguen siendo promover la seguridad, la estabilidad y el respeto de los derechos humanos en Kosovo y en la región. Para avanzar en el logro de sus objetivos, la UNMIK mantiene su colaboración constructiva con Pristina y Belgrado, todas las comunidades de Kosovo y los actores regionales e internacionales. La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y la Fuerza de Kosovo siguen desempeñando sus funciones en el marco de la resolución 1244 (1999). La Misión de la Unión Europea por el Estado de Derecho en Kosovo mantiene su presencia, conforme a la declaración de la Presidencia del Consejo de Seguridad de 26 de noviembre de 2008 (S/PRST/2008/44) y el informe del Secretario General de 24 de noviembre de 2008 (S/2008/692). Los organismos, fondos y programas de las Naciones Unidas colaboran estrechamente con la Misión.

II. Principales novedades políticas, en particular en el diálogo facilitado por la Unión Europea

3. Durante el período que abarca el informe se avanzó poco en la aplicación de los acuerdos facilitados por la Unión Europea entre Belgrado y Pristina. Las autoridades de Kosovo emprendieron una serie de medidas que han afectado a la vida cotidiana de los serbokosovares y otras comunidades no mayoritarias. Pristina reiteró que esas medidas tenían por objetivo hacer cumplir el estado de derecho y no iban dirigidas específicamente contra los serbokosovares. No obstante, cada vez que las autoridades de Kosovo aplicaron una medida sobre la que no se habían mantenido consultas ni se había llegado a un acuerdo con los representantes serbokosovares y en el diálogo Belgrado-Pristina, muchos serbokosovares la percibieron como antagónica. Las autoridades de Kosovo también cerraron varias instituciones financiadas por Serbia y declararon su intención de reabrir al tráfico de vehículos el puente principal de Mitrovica, que se ha convertido en una cuestión controvertida y simbólica.

4. El reglamento del Banco Central de Kosovo que establecía el euro como única moneda legal para las transacciones en efectivo siguió afectando a los derechos económicos y sociales de los serbokosovares y otras comunidades no mayoritarias, especialmente los romaníes de Kosovo. Además, el 20 de mayo, la policía de Kosovo cerró las oficinas del Banco Postal de Ahorros Serbio en los cuatro municipios del norte y registró por separado las oficinas de la administración de la tesorería del Gobierno de Serbia en Mitrovica del Norte. El Director de la Oficina para Kosovo y Metohija del Gobierno de Serbia, Petar Petković, afirmó que esta era una medida que exacerbaba la tensión y “un ataque violento contra el diálogo”. En Pristina, el Ministro del Interior, Xhelal Sveçla, dijo que la medida se había tomado “para establecer la legalidad”. Ahora, los residentes afectados deben cruzar la línea fronteriza administrativa para retirar sus sueldos, sus pensiones y su asistencia social del Gobierno de Serbia.

5. La Unión Europea facilitó seis reuniones en Bruselas para intentar resolver la cuestión del dinar, pero no se llegó a ningún acuerdo. La última de estas reuniones entre los principales negociadores y el Representante Especial de la Unión Europea para el Diálogo Belgrado-Pristina y otros asuntos regionales de los Balcanes Occidentales, Miroslav Lajčák, se celebró el 15 de mayo.

6. El 5 de agosto, la policía de Kosovo cerró las nueve oficinas de correos de Serbia ubicadas en el norte de Kosovo por funcionar sin licencia. Los cierres interrumpieron servicios financieros y postales clave para los residentes, entre ellos las transferencias de dinero; el procesamiento de pagos para instituciones serbias, incluida la educación y la atención sanitaria; la distribución de facturas de servicios públicos; y el desembolso de pagos de prestaciones sociales. Las oficinas de correos del resto de Kosovo administradas por Serbia siguen en funcionamiento, aunque con servicios muy reducidos.

7. El 30 de agosto, la policía de Kosovo cerró las cuatro oficinas municipales restantes y una oficina de distrito regional administrada por el Gobierno de Serbia en el norte de Kosovo, y registró un edificio en el hospital administrado por Serbia situado en Mitrovica del Norte. El Gobierno de Kosovo confirmó el cierre, se refirió a las oficinas como “instituciones paralelas e ilegales de autogobierno local” y declaró que habían venido funcionando en violación de las leyes y la Constitución de Kosovo.

8. La Unión Europea y el Quinteto (Alemania, los Estados Unidos de América, Francia, Italia y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte) expresaron preocupación y decepción por los cierres de las oficinas municipales y de correos y pidieron a Pristina que se abstuviera de tomar medidas unilaterales. Los Estados Unidos y la Unión Europea subrayaron que los asuntos relativos a las estructuras administradas por Serbia que estaban en Kosovo debían resolverse en el marco del diálogo Belgrado-Pristina. La Representante Especial del Secretario General declaró que estas acciones estaban socavando los esfuerzos por mantener la seguridad, la estabilidad y la paz.

9. En reacción al cierre de las instituciones en el norte de Kosovo, el 6 de septiembre unos activistas de Serbia bloquearon todo el tráfico en tres puntos de paso entre Serbia y Kosovo, a excepción de los vehículos médicos y los viajantes que poseían documentos de viaje serbios. Los manifestantes exigieron la retirada de la policía de Kosovo del norte de Kosovo, la liberación de los serbokosovares detenidos, la detención de los “albanokosovares que han cometido crímenes” y la imposición de sanciones al Gobierno de Kosovo por la comunidad internacional. También pidieron que la UNMIK y la Fuerza de Kosovo afirmaran su papel en el contexto de la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad. El 6 de septiembre, las autoridades de Kosovo cerraron los puntos de paso afectados y aconsejaron a todos los residentes de Kosovo que evitaran el tránsito por Serbia. Los activistas serbios levantaron sus bloqueos el 7 de septiembre. Posteriormente, las autoridades de Kosovo reabrieron los puntos de paso respectivos.

10. Tras el éxito obtenido por la petición de iniciar el proceso para destituir a los alcaldes de los cuatro municipios del norte con mayoría serbia, el 21 de abril se abrieron los comicios sobre la destitución. Sin embargo, los votos no superaron el umbral requerido del 50 % de los votantes inscritos. El partido de la Lista Serbia había anunciado un boicot porque, según indicó, el umbral para que los votos a favor de la destitución vencieran era poco realista, debido a las preocupaciones por la exactitud de las listas de votantes y la presencia prevista de cámaras en los centros de votación. La Unión Europea y el Quinteto expresaron pesar por la baja asistencia.

11. En las semanas siguientes, los alcaldes de Zubin Potok y Zvečan/Zveçan, en el norte de Kosovo, que desde las protestas violentas de mayo de 2023 venían trabajando en locales alternativos, se mudaron a los edificios municipales.

12. El 11 de julio, unos empleados serbokosovares de las instituciones financiadas por Serbia del municipio de Štrpce/Shtërpcë, en el sur de Kosovo, recibieron citaciones para que se presentaran ante la policía a fin de ser interrogados, y fueron acusados de “asalto al orden constitucional”.

13. El 3 de agosto, bajo órdenes de la Fiscalía Especial de Kosovo, la policía de Kosovo detuvo a cinco serbokosovares por presuntos crímenes de guerra. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Serbia condenó las detenciones diciendo que formaban parte de una campaña más amplia con el fin de “intimidar y expulsar al pueblo serbio”. Los acusados permanecieron 30 días en prisión preventiva. El 5 de agosto tuvo lugar una manifestación pacífica en la aldea de Pasjane/Pasjan, en la que cientos de serbokosovares se reunieron para protestar contra las detenciones, criticaron a la comunidad internacional por su inacción y pidieron protección a la Fuerza de Kosovo.

14. El Gobierno de Kosovo planteó la cuestión de la apertura del puente principal de Mitrovica. El 30 de mayo, el comandante adjunto regional de la policía de Kosovo dijo que el puente principal de Mitrovica se abriría “muy pronto” al tráfico de vehículos, lo que hizo que algunos miembros de la comunidad internacional reiteraran que la cuestión se debía debatir en el diálogo facilitado por la Unión Europea. El puente sobre el río Ibar/Ibër ha estado cerrado a los vehículos desde 2014. Como respuesta, la Fuerza de Kosovo dijo que seguiría garantizando la seguridad y patrullando en el puente principal y sus alrededores, y se hizo eco de los llamamientos para que se llegara a un acuerdo sobre la cuestión en el marco del diálogo. Los días 17 de julio y 2 de agosto, el Primer Ministro de Kosovo, Albin Kurti, se reunió con los Embajadores del Quinteto y el Jefe de la Oficina de la Unión Europea en Kosovo y presentó el plan del Gobierno para reabrir el puente.

15. El 7 de agosto, muchos serbokosovares se reunieron pacíficamente en Mitrovica del Norte para protestar contra el plan de reabrir el puente. El día siguiente se celebró un debate público organizado por el municipio de Mitrovica del Norte sobre “la cooperación interétnica, el asesoramiento municipal para la seguridad comunitaria, la cooperación entre las instituciones y la sociedad civil”, pero no atrajo a muchos participantes serbokosovares. El mismo día, se produjo un altercado entre la policía de Kosovo y los líderes de Democracia Serbia después de que unos contratistas empezaran a pintar sobre los colores de la bandera serbia en una plaza pública de Mitrovica del Norte. El líder de Democracia Serbia y su adjunto fueron detenidos y puestos en libertad poco después.

16. El 11 de agosto, el Presidente de Serbia, Aleksandar Vučić, advirtió de que Pristina planeaba abrir el puente por la fuerza e instó a la Fuerza de Kosovo a no permitir su apertura “unilateral”. La Representante Especial del Secretario General subrayó que “deben evitarse las medidas unilaterales que puedan aumentar las tensiones, poner en peligro la estabilidad y socavar la confianza entre las comunidades”. El 13 de agosto, cuando se le preguntó sobre la propuesta de la Unión Europea de incluir esta cuestión en el orden del día de la siguiente reunión de diálogo en Bruselas, el Sr. Kurti dijo que la cuestión del puente se había resuelto en 2016-2017 y que “se debe abrir”. El mismo día, más de 400 mujeres de los cuatro municipios del norte presentaron una carta a la Fuerza de Kosovo en la que le instaban a no permitir que se abriera el puente, debido a preocupaciones de seguridad.

17. Con este telón de fondo, el diálogo facilitado por la Unión Europea siguió estancado. El 17 de marzo, el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, conmemoró el aniversario del Acuerdo sobre el itinerario de normalización de las relaciones y su Anexo de Aplicación, y observó que había habido un progreso “muy limitado” de ambas partes en el cumplimiento de sus obligaciones.

18. El 26 de junio, el Sr. Borrell presidió reuniones bilaterales de alto nivel con el Sr. Kurti y el Sr. Vučić en Bruselas a fin de allanar el camino para una reunión trilateral más adelante. Sin embargo, esa reunión no se celebró. Posteriormente, el Sr. Borrell dijo que el Sr. Kurti no estaba preparado para la reunión trilateral y había establecido tres condiciones para la “participación ulterior en el proceso de normalización general” por parte de Pristina, a saber: a) formalizar el Acuerdo mediante firmas; b) retirar la carta presentada el 13 de diciembre de 2023 por la ex Primera Ministra de Serbia, Ana Brnabić, al Servicio Europeo de Acción Exterior; y c) entregar a los perpetradores implicados en el incidente de Banjska/Banjskë a las autoridades judiciales de Kosovo. Según el Sr. Borrell, el Sr. Vučić estaba dispuesto a celebrar la reunión trilateral pero no a cumplir plenamente las condiciones del Sr. Kurti, citando limitaciones constitucionales, si bien indicaba su disposición a explorar opciones.

19. El 2 de julio se celebró una reunión de seguimiento de los principales negociadores con el Sr. Lajčák en Bruselas, principalmente para debatir la finalización del plan de secuenciación para el Anexo de Aplicación del Acuerdo. Los debates terminaron sin que se lograran avances.

20. El 13 de septiembre, el Sr. Vučić anunció una serie de medidas que Serbia tomaría en respuesta a las acciones de Pristina “contra las instituciones serbias”. También mencionó varias condiciones necesarias para avanzar en el proceso de diálogo con Pristina. En ese sentido, pidió la reintegración de los serbokosovares en las estructuras policiales y judiciales de Kosovo y la celebración de elecciones locales en el norte de Kosovo. Además, pidió el establecimiento de la Asociación/Comunidad de Municipios de Mayoría Serbia, la reapertura de los servicios financieros y postales administrados por Serbia que se habían cerrado, y la retirada del norte de Kosovo de las unidades de operaciones especiales de la policía de Kosovo. El 16 de abril, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa recomendó que se invitara a Kosovo a incorporarse al Consejo de Europa, y que la organización supervisaría la aplicación por Kosovo de varios compromisos y obligaciones tras su adhesión. La Asamblea Parlamentaria observó que establecer la Asociación/Comunidad de Municipios de Mayoría Serbia sería “un paso importante” para garantizar la protección de los derechos de los serbokosovares y debía considerarse “un compromiso posterior a la adhesión”.

21. El Presidente Vučić había observado anteriormente que Serbia consideraría la posibilidad de abandonar el Consejo de Europa si se permitía a Kosovo incorporarse a la organización, y había prometido “combatir” la candidatura de incorporación de Kosovo. Posteriormente, el portavoz del Servicio de Acción Exterior de la Unión Europea dijo que la presión ejercida por Serbia contra la candidatura de Kosovo a incorporarse a organizaciones internacionales violaba claramente el Acuerdo de 2023.

22. Como preparación para la reunión del Comité de Ministros del Consejo de Europa de los días 16 y 17 de mayo, Francia y Alemania recalcaron la importancia de que Pristina lograra un progreso tangible hacia el establecimiento de la Asociación/Comunidad de Municipios de Mayoría Serbia en el contexto de su solicitud de incorporarse a la organización. En una carta conjunta al Sr. Kurti, el Canciller de Alemania, el Presidente de Francia y la Primera Ministra de Italia pidieron a Kosovo que enviara al Tribunal Constitucional de Kosovo, para que este lo examinara, el proyecto de estatuto de la Asociación/Comunidad de Municipios de Mayoría Serbia que la Unión Europea había propuesto. Además, la carta especificaba que la propuesta del Sr. Kurti de preparar un nuevo proyecto de estatuto para enviarlo al Consejo de Europa para que lo examinara “corría el riesgo de socavar aún más el diálogo facilitado por la Unión Europea”. La solicitud de Kosovo de incorporarse al Consejo de Europa seguía pendiente.

23. Tanto Belgrado como Pristina impusieron varias restricciones a la libertad de circulación. El 17 de abril, cientos de personas de Kosovo, incluidos agentes de la policía de Kosovo, fueron retenidos durante horas en varios pasos fronterizos serbios. El Ministerio del Interior de Serbia anunció que se había detenido a cuatro personas, entre ellas el Director Adjunto de la Policía de Kosovo. Las cuatro personas fueron liberadas al día siguiente. La Presidenta de la Asamblea Nacional de Serbia declaró que la medida se había tomado para defender el orden constitucional de Serbia. El Sr. Kurti calificó las medidas de “represalias contra los civiles de Kosovo” un día después de que la Asamblea Parlamentaria votara a favor de la incorporación de Kosovo al Consejo de Europa. El portavoz del Servicio Europeo de Acción Exterior de la Unión Europea dijo que las “medidas unilaterales y descoordinadas” de Belgrado violaban el Acuerdo de 2011 sobre la Libertad de Circulación.

24. El 13 de mayo, las autoridades de Kosovo impidieron al patriarca Porfirije y otros siete jerarcas de la Iglesia Ortodoxa Serbia entrar a Kosovo para asistir a la Santa Asamblea de Obispos de la Iglesia Ortodoxa Serbia en el patriarcado de Peć, en el municipio de Pejë/Peć. Las autoridades de Kosovo dijeron que les había denegado la entrada porque “Serbia sigue violando el Acuerdo de Bruselas”. El Quinteto y la Unión Europea calificaron la decisión de contraria al plan Ahtisaari. El 26 de junio, se denegó al Sr. Petković el permiso para viajar a Kosovo para la fiesta nacional serbia de Vidovdan.

25. El 9 de mayo, el Ministerio del Interior de Kosovo inició el proceso para sustituir los permisos de conducción expedidos por Serbia a personas residentes en Kosovo por permisos expedidos por Kosovo. El Ministerio informó de que se habían recibido 6.509 solicitudes de nuevos permisos, entre ellas 5.732 del norte de Kosovo.

26. El 16 de agosto, la Presidenta de Kosovo, Vjosa Osmani, anunció que las siguientes elecciones generales ordinarias en Kosovo tendrían lugar el 9 de febrero de 2025. Este sería el primer mandato electoral completo que se concluiría desde la declaración unilateral de independencia realizada por Kosovo en 2008.