EL CARIBE: COVID-19
La OPS está manifestando su preocupación por las bajas tasas de vacunación contra la COVID-19 y el aumento de las muertes y hospitalizaciones en el Caribe. Los países y territorios de la Comunidad del Caribe (CARICOM) registraron más de 100.000 casos nuevos y 1.400 muertes entre julio y septiembre de 2021, cifras que suponen casi un tercio de todos los casos y algo menos de una quinta parte de todas las muertes desde marzo de 2020.
Entre las situaciones de preocupación, está Granada, donde más del 78 por ciento de sus 3.030 casos acumulados se han producido en las últimas dos semanas, lo que ha llevado a proyecciones que la mitad de la población de la isla, de 113.100 habitantes, pueda infectarse en las próximas dos semanas; Santa Lucía, que está haciendo frente a una cuarta ola de infecciones que ha provocado cerca de la mitad de sus 10.200 casos desde junio de 2021; y Guyana, donde los casos activos han crecido más del 317 por ciento en el último mes.
Los países y territorios de la CARICOM han acordado compartir sus excedentes de vacunas y otros recursos y están desarrollando una estrategia regional de comunicación de riesgos para instar a la vacunación, entre otras acciones.
SAN VICENTE & LAS GRANADINAS: ERUPCIÓN VOLCÁNICA
El Gobierno ha rebajado el nivel de alerta volcánica del volcán La Soufrière de naranja a amarillo, cinco meses después de la erupción del volcán en abril de 2021, que llevó a la ONU a lanzar un llamamiento de 29 millones de dólares. Los evacuados de las zonas circundantes al volcán pueden ahora regresar a sus hogares, y se espera que la población albergada, que según los informes de julio era de unos 1.990 habitantes, salga antes del 20 de septiembre.
La Organización Nacional de Gestión de Emergencias (NEMO) indica que, aunque la actividad ha disminuido en los últimos tres meses, el volcán sigue mostrando actividad sísmica y/o fumarólica por encima de los niveles históricos anteriores a la erupción de abril. Los lahares y la fuerte vaporización y desgasificación persistirán durante algún tiempo durante las lluvias intensas, lo que representa una amenaza adicional durante la temporada de huracanes de 2021.
REGIONAL: CLIMA
Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), las temperaturas están aumentando en toda la región, ya que Centroamérica y México y el Caribe registraron uno de los tres años más calientes de su historia en 2020, mientras que Sudamérica registró su segundo año más caliente.
La OMM está especialmente preocupada por el hecho de que 2020 fue el año con la temperatura superficial de mar más alta en el Caribe, ya que las temperaturas más cálidas en el Atlántico y el fenómeno de La Niña pueden contribuir a temporadas de huracanes por encima de lo normal.
El continuo aumento del nivel del mar provocará incrementos en la intensidad de las tormentas tropicales, la erosión costera y el retroceso del litoral, así como las inundaciones costeras.
El aumento de las temperaturas también contribuyó a una sequía generalizada, con condiciones de sequía entre extremas y excepcionales en un tercio de México y las sequías más graves de los últimos 60 años en el Chaco boliviano y en los humedales del Pantanal, que abarcan partes de Brasil, Bolivia y Paraguay.
Disclaimer
- UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
- To learn more about OCHA's activities, please visit https://www.unocha.org/.