1. HISTORIA DE UN CONFLICTO OLVIDADO:
A lo largo del siglo XX más de 100 millones de personas han muerto en conflictos armados, la mayoría de ellas civiles. Concretamente, la década de los noventa podría caracterizarse por enfrentamientos entre seres humanos en determinados lugares del mundo que, aunque no han tenido eco en los medios de comunicación y el escenario internacional parece haberse olvidado de ellos, han entrado a formar parte de las denominadas Guerras de Fin de Siglo, cuyo coste social y psicológico es tremendo y necesitarán mucho tiempo para borrar las heridas. El conflicto en la República Autónoma de Chechenia es una de estas guerras olvidadas. Mientras tanto, cientos de miles de chechenos lo han perdido todo.
Las víctimas del conflicto en Chechenia saben muy bien lo que encierran conceptos como la violación de los derechos humanos, la pobreza, el hambre, la violencia, las epidemias y enfermedades, la escasez de agua o el convertirse en uno de los cientos de miles de desplazados y refugiados que no pueden volver a sus hogares.
Chechenia no había empezado a recuperarse de la última guerra (1994-1996) cuando estalla una nueva (octubre de 1999-hasta la actualidad). La capital chechena de Grozny está en ruinas y cientos de miles de chechenos son ahora desplazados y refugiados en las repúblicas y regiones vecinas.
Ancianos, mujeres y niños de la República Autónoma de Chechenia sobreviven castigados por el pánico, el hambre y el frío del Cáucaso.
La imposibilidad de los desplazados a acceder a alimentos, electricidad, agua potable o asistencia médica dentro de Grozny, se une a las dificultades que las organizaciones humanitarias encuentran para entrar en la capital chechena, donde se han dado casos de numerosos secuestros e incluso asesinatos entre los miembros que desarrollaban trabajos humanitarios.
Antecedentes
Con una población de 1.100.00 personas aproximadamente, Chechenia está situada en el Cáucaso Norte, en la frontera meridional de Rusia, entre las proximidades del mar Negro y Caspio. El Cáucaso es una zona especialmente segura, por lo que ha sido escenario de numerosos conflictos a lo largo de los siglos, sirviendo de escondite seguro a las partes implicadas en hostilidades.
Esto explica la enorme diversidad de pueblos y culturas que existen en esta región. En este contexto, los chechenos son un pueblo musulmán descendiente de las tribus caucásicas autóctonas que se habían refugiado en las montañas ante la presión de los alanos.
Organizados en clanes patriarcales, estuvieron sometidos hasta el Siglo XVIII por los príncipes persas y turcos. Fueron los rusos, con quienes se han enfrentado durante décadas, quienes en la primera mitad del siglo XIX comenzaron a llamarles "chechenos". A partir de este momento, las rebeliones antirrusas se han sucedido a lo largo de la historia.
Durante la primera mitad del Siglo XIX, las tropas rusas, al mando de generales como Alexei Yermolov que había combatido a Napoleón, se enfrentarán, en uno de los procesos más sangrientos, a los diferentes pueblos de la vertiente norte del Cáucaso. "El Cáucaso es una fortaleza, sitiémosla y, si no mueren, se rendirán por inanición." Este era el lema de los rusos que forzaron al exilio, hacia las llanuras meridionales, a gran parte de los supervivientes, a los que amenazaron con el ultimátum: "Tienen donde elegir; el exterminio o el exilio".
La ocupación rusa de la vertiente Norte siempre ha sido problemática, protagonizada por constantes levantamientos de la población autóctona que desde temprano comenzó a reagruparse en cédulas de oposición.
Durante la Primera Guerra Mundial las tropas zaristas, temiendo el posible colaboracionismo de los chechenos y de otros pueblos caucásicos, con el ejército turco, termina con la vida de un millón de personas aproximadamente y expulsa a otro contingente a países como Jordania, Turquía o Siria.
Tras la Revolución bolchevique de 1917, hubo un intento de independencia a través de la República de los Pueblos del Cáucaso Norte. Pero desavenencias internas y presiones procedentes de Moscú, acabaron con su efímera existencia (3 meses).
Desde entonces, de entre todos los pueblos norcaucásicos, los chechenos siempre se han distinguido por su oposición a Moscú.
1934: Stalin une a Chechenia e Ingushetia en una sola región autónoma, para, dos años más tarde, otorgarles el rango de república.
1944: tras la invasión nazi, y a raíz de acusaciones de colaboracionismo con el avance alemán, casi 400.000 chechenos son deportados a diferentes puntos de Asia Central.
1957: Jruschev, tras la denuncia de los crímenes estalinistas, rehabilita a gran parte de los pueblos deportados por su predecesor. Las consecuencias fueron numerosas disputas entre los viejos dueños del territorio y los nuevos, en su mayoría colonos rusos y ucranios.
Años 80: se producen los primeros enfrentamientos entre ingushes y chechenos, que serán fuertemente reprimidos por tropas especiales soviéticas. Con la llegada de la Perestroika, los chechenos impulsaron la formación de la Confederación de Pueblos Montañeses del Cáucaso, que llegará a desempeñar un importante papel en la política.
1991: las autoridades de la República Autónoma Chechena apoyan el fracasado golpe de Estado contra Gorbachov, y son destituidas por las autoridades moscovitas. Surge entonces el apoyo a la emergente figura de Dudaiev, general soviético, veterano de Afganistán, que a su vez era respaldado por los jefes de los 28 clanes más importantes chechenos.
En septiembre de ese año se hace con el poder, y un mes más tarde, arrasa en los comicios que se habían convocado y en los que únicamente participaron chechenos, por lo que no fueron reconocidos por las autoridades rusas, obteniendo el 85 % de los votos.
1 de noviembre de 1991: con el respaldo popular, el nuevo dirigente decide proclamar la independencia del territorio. Las consecuencias fueron: gran éxodo de los colonos rusos de la región, y la división de la república en dos: una parte chechena y otra ingusa, sancionada por Moscú con el fin de evitar nuevos problemas.
1993: Chechenia decide no firmar el Tratado de la Federación. Una república, según la Constitución aprobada en el referéndum del 12 de diciembre de 1993, puede tener su propia Constitución y elaborar su propio marco jurídico. Para dejar la Federación debe obtener el voto mayoritario de las dos Cámaras o que así se determine en un referéndum celebrado en toda Rusia.
1994: Tres años después de la independencia de Chechenia, el presidente ruso, Boris Yeltsin, aprobó la intervención en la república de Chechenia, en el Cáucaso.
1996: Alexander Lebed, enviado especial del presidente ruso Boris Yeltsin, logró firmar un alto el fuego provisional por cinco años, periodo durante el cual se debería discutir el status jurídico de la República de Chechenia.
En el plano humanitario, la cifra total de desplazados por la guerra superaba las 600.000 personas y cerca de 500.000 resultaron muertas. El estancamiento del conflicto y la perspectiva de nuevas negociaciones, estimuló el regreso de algunos refugiados, pero la inmensa mayoría se negaron a volver.
Septiembre de 1999: Bombardeos contra edificios de apartamentos de Moscú y otras dos ciudades rusas que se cobraron al menos 292 vidas. Las autoridades de la Federación Rusa imputan los atentados a grupos islámicos chechenos. Comienza el resurgimiento del conflicto en Chechenia y Grozny vuelve a ser principal escenario de los combates.
Desde septiembre de 1999 hasta la actualidad, se han producido acontecimientos como la dimisión de Boris Yeltsin y la candidatura de Vladimir Putin a las próximas elecciones y cientos de miles de desplazados que han abandonado Grozny en busca de un refugio seguro.
La situación de estos desplazados es especialmente crítica, ya que viven un invierno en el que pueden alcanzarse temperaturas de hasta 20 grados centígrados bajo cero, bajos las cuales la mayoría de las familias no cuentan con las mínimas condiciones de alojamiento.
En este contexto, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja trabaja en un dispositivo humanitario que, a pesar de las escasas condiciones de seguridad, tiene un único objetivo: satisfacer las necesidades más inmediatas de ancianos, mujeres y niños, así como proteger a aquellas personas que han sido capturadas o detenidas. El objetivo primordial de la Cruz Roja Internacional es poder acceder a Grozny y asistir a las cerca de 40.000 personas que aún permanecen dentro.
Estrategias que no tienen en cuenta las normas internacionales, como el secuestro, la limpieza étnica o el genocidio, han dado lugar a un panorama internacional donde los métodos más utilizados en un conflicto son la descalificación moral, la destrucción de señas de identidad y símbolos culturales de la población civil, quienes se han convertido en el principal blanco de las actuales guerras.
Las consecuencias humanitarias de los conflictos armados durante la pasada década son más de 25 millones de refugiados en la actualidad, dos millones de niños fallecidos y seis millones de personas heridas. Las víctimas del conflicto en Chechenia forman parte de estas cifras.
2. SITUACIÓN ACTUAL EN LA ZONA
Mientras las operaciones militares continúan en el Cáucaso Norte, la crisis humanitaria se prolonga en la región afectando a cientos de miles de personas. Tras una breve interrupción durante las Navidades y tras finalizar el Ramadán en enero, la batalla sobre la ciudad de Grozny y otras regiones del sur de la República Autónoma de Chechenia se ha reanudado con fuerza.
Las consecuencias humanitarias que el conflicto ha provocado en la población civil ha despertado una profunda preocupación en el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), sobre todo por la seguridad de las 40.000 personas que todavía no han podido abandonar las zonas de conflicto en Chechenia, especialmente Grozny, a causa de los combates, y aquellos que han sido capturados y que necesitan urgentemente protección.
República Autónoma de Chechenia
Nº Habitantes antes del conflicto
|
Nº Habitantes en la actualidad
|
Beneficiarios Cruz Roja sólo en Chechenia
(Hasta la salida del CICR en noviembre 1999) |
600.000 personas
|
40.000 personas
|
8.000 personas
|
LA HUÍDA A REPÚBLICAS VECINAS
Hasta la fecha, cientos de miles de personas han abandonado Chechenia. Su capacidad de supervivencia es altamente crítica, a pesar de que los esfuerzos por parte de las organizaciones humanitarias han sido capaces de llegar más lejos de lo que se esperaba debido a la situación política.
La mayoría de las personas que han abandonado la región se encuentran en Repúblicas como Ingushetia, donde existen en la actualidad 258.400 desplazados y cuyo número aumenta cada día. Los lugares donde consiguen refugio no cuentan con las condiciones mínimas para sobrevivir.
Sin embargo, y según informes del Ministerio Ruso de Situaciones de Emergencia (EMERCOM), se prevé en breve el retorno de decenas de miles de personas hacia áreas que, en estos momentos, están controladas por las autoridades rusas, aunque los lugares de destino, el número de personas o sus movimientos son difíciles de constatar.
Del mismo modo, un gran número de personas ha huido a Daguestán, y hacia otros lugares dentro del Cáucaso Norte como Kabardino-Balkaria u Ossetia del Norte.
Por otro lado, y sufriendo las mismas condiciones precarias, más de 5.000 chechenos se han convertido en refugiados que han encontrado un lugar en Georgia, situada en el Cáucaso Sur, y cuya situación no debe ser olvidada en ningún momento.
DESPLAZADOS QUE SE ENCUENTRAN FUERA DE CHECHENIA
ZONA
|
Nº Desplazados/
Refugiados chechenos |
Beneficiarios
Cruz Roja |
INGUSHETIA | 258.400 desplazados | 173.000 desplazados |
DAGUESTÁN | Por confirmar | 50.000 desplazados |
KABARDINO-BALKARIA | 3.500 desplazados | 3.500 desplazados |
OSSETIA NORTE | 3.430 desplazados | 3.430 desplazados |
GEORGIA (Cáucaso Sur) | 5.000 refugiados | 5.000 refugiados |
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH)
Desde que las operaciones militares comenzaran ya el pasado agosto de 1999, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) no ha dejado de recordar a las partes implicadas en el conflicto sus obligaciones en el cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario, especialmente en respetar y proteger a la población civil y sus posesiones durante las operaciones militares y abstenerse de usar la violencia tanto con la población civil como con las personas capturadas y detenidas.
En estos momentos, las prioridades del CICR son las siguientes:
Búsqueda de soluciones que permitan tener un acceso seguro y sin obstáculos a todas las personas necesitadas en el territorio checheno, permitiendo así que las personas que se encuentran en zonas de conflicto puedan recibir la asistencia mínima para su supervivencia o permitir que se dirijan a zonas más seguras.
Conseguir un diálogo directo con las autoridades rusas en cuanto al cumplimiento del DIH, y especialmente, conseguir el acceso del CICR a los detenidos, que hasta la fecha no ha sido permitido.
En este contexto y pendientes del curso de los acontecimientos políticos, el CICR está listo para cubrir las necesidades básicas humanitarias en Chechenia, a pesar de las terribles condiciones de seguridad. El problema radica en si realmente se dispone de la suficiente seguridad como para reanudar las actividades dentro de territorio checheno.
3. ACTUACIÓN DEL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y LA MEDIA LUNA ROJA
El pasado 28 de octubre, y en vista de la situación de la población civil, el CICR lanzó un llamamiento a las partes implicadas en las hostilidades en el cual se solicitaba "observar el Derecho Internacional Humanitario: respeto y protección a los civiles permitiéndoles abandonar las zonas de conflicto; humanidad hacia las personas capturadas y detenidas; hacer lo necesario para que se preste atención médica a los heridos y enfermos; protección a los hospitales y personal médico; respeto a los emblemas de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, y seguridad en el transporte de ayuda humanitaria y de socorro para los civiles y heridos".
Posteriormente, el 1 de noviembre de 1999, el CICR lanza un Llamamiento Internacional por un total de 18 millones de francos suizos (1.800 millones de pesetas aproximadamente) y pone en marcha un Plan de Acción con el siguiente objetivo: cubrir las necesidades básicas de refugio y alimentación de los desplazados durante los cinco meses de invierno (de noviembre de 1999 hasta Marzo de 2000):
10.000 familias de desplazados en la República de Ingushetia (50.000 personas aproximadamente).
5.000 familias en Daguestán (25.000 personas aproximadamente)
10.000 familias beneficiarias locales del Programa de Asistencia Social del CICR (equivalente a unas 50.000 personas).
A partir del entonces, la actuación del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja en el conflicto en Chechenia, liderada por el CICR encargado de velar por la situación de la población civil en un conflicto armado, pone en marcha un dispositivo humanitario a favor de los desplazados.
Sin embargo, las condiciones de seguridad y la escasa protección de las organizaciones humanitarias que trabajaban en la República de Chechenia durante el inicio del conflicto, impulsaron al CICR a abandonar su misión en Chechenia urgentemente (el 6 de noviembre de 1999) en vista de la nula seguridad de la que gozaban, pese a ir en todo momento identificados por el emblema de la Cruz Roja
Octubre 1999: Dos miembros del CICR mueren y un tercero resultó gravemente herido al ser alcanzados por una bomba lanzada desde un avión contra un convoy de vehículos a unos 20 Km. al este de Grozny.
Este hecho, unido al secuestro que sufrió en la primavera de 1999 un expatriado del CICR durante dos meses, y añadido a la muerte de 6 delegados internacionales en diciembre de 1996 en Novye Atagi, entre ellos la enfermera española Fernanda Calado, refleja claramente las difíciles condiciones de seguridad que existen en la República de Chechenia.
Actualmente, el CICR trabaja en el Cáucaso Norte desde su delegación en Nalchik, capital de la República de Kabardino-Balkaria, situada al oeste de Ingushetia y vecina de la República de Chechenia. En estos momentos, más de 1.000 personas se encuentran trabajando por los desplazados que ha provocado el conflicto en Chechenia.
PERSONAL DE CRUZ ROJA EN EL CÁUCASO NORTE
CICR |
Personal permanente: 6 expatriados en Nalchik (situada en la República de Kabardino-Balkaria)
Apoyo: 1 médico y 3 expertos en logística, socorro y agua y saneamiento. |
Cruz Roja Rusa |
Delegaciones: 89 delegaciones activas en la Federación Rusa
Personal permanente: 45 delegados Voluntarios: 945 personas. |
Federación Internacional |
Personal permanente: 185 delegados en las siguientes repúblicas y regiones: Daguestán, Ingushetia, Kabardino-Balkaria, Ossetia Norte y Stavropol Krai.
Personal local en Moscú: Apoya a la Cruz Roja Rusa con los desplazados chechenos que se encuentran fuera del Cáucaso Norte. |
En estos momentos, las actividades del Comité Internacional de la Cruz Roja y de la Cruz Roja Rusa, en nombre del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, abarcan las siguientes Repúblicas y regiones del Cáucaso Norte, e incluso algunas zonas del Cáucaso Sur en las que se encuentran refugiados chechenos:
INGUSHETIA
El 9 de enero de 2000, el número oficial de desplazados de la República Autónoma de Chechenia que habían llegado a la República de Ingushetia alcanzaba un total de 258.400 personas. Más de dos tercios de estos desplazados se alojan en casas particulares, otros en centros de acogida para migrantes forzados (en total existen 8 campos de desplazados con capacidad para albergar a unas 25.000 personas), mientras que más de 30.000 desplazados improvisan un alojamiento, generalmente en vagones de tren o tiendas de campaña sin calefacción alguna, mientras que la temperatura nocturna supera los 13 grados bajo cero.
La afluencia de personas que huyen de los combates en Chechenia es cada vez mayor, por lo que los hospitales en Ingushetia se encuentran con numerosas dificultades para asistir al gran número de pacientes, sobre todo en las áreas de maternidad y pediatría.
Distribución en el campo ingush de Kochare
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR): De estas 258.400 personas que han encontrado refugio en la República de Ingushetia, un total de 173.000 desplazados ubicados en 130 lugares diferentes a lo largo de esta República son beneficiarios de la ayuda humanitaria del CICR (paquetes alimenticios, paquetes higiénicos, kits de cocina, bidones de agua y material como toldos de plástico, velas, cubos, hornillos, linternas y calentadores de leña).
Gracias al horno instalado en colaboración con la Cruz Roja de Rusia en Ingushetia, y a los centros que fueron equipados para almacenar el agua potable transportada en seis camiones cisterna, se distribuyen diariamente 10.000 barras de pan a los desplazados.
Asimismo, el CICR presta asistencia médica en cinco hospitales en los cuales ya han sido atendidas más de 700 personas heridas desde el inicio del conflicto.
En lo que se refiere a la distribución de agua potable y saneamiento, desde que comenzaron las distribuciones de agua potable a finales de noviembre para los desplazados internos, más de 2.800 m3 de agua han sido distribuidos en los campos de desplazados y asentamientos.
Hay que destacar que estas actividades humanitarias se han desarrollado a pesar de las escasas condiciones de seguridad a las que han sido sometidos los miembros del CICR.
Cruz Roja Rusa: Desde el inicio del conflicto, más de 145.000 desplazados en Ingushetia han sido beneficiarios de la actividad humanitaria de la Cruz Roja Rusa, quien ha distribuido ropa, calzado, paquetes alimenticios, y ha prestado asistencia médica a través de las tres unidades médicas disponibles en estos momentos.
Asimismo, la Cruz Roja Rusa distribuye diariamente 10.000 barras de pan y sirve 3.000 comidas a los desplazados. La Cruz Roja Rusa ha abierto además un puesto médico en el Hospital de Nazrán (capital de Ingushetia), y cuenta con dos puestos móviles de salud.
DAGUESTÁN
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR): En colaboración con la delegación de la Cruz Roja Rusa en Daguestán, el CICR presta asistencia en los centros colectivos y privados en los que se encuentran más de 25.000 desplazados que llegaron en agosto con motivo de los enfrentamientos entre las milicias islámicas y las tropas rusas y que encontraron refugio en la región de Khasavyurt. A estos desplazados hay que añadir los que llegan desde Chechenia como consecuencia de los recientes enfrentamientos.
Desde agosto, el CICR ha asistido a un total de 50.000 personas con más de 130 toneladas de ayuda humanitaria (paquetes alimentarios, galletas proteicas, harina, paquetes higiénicos, mantas, kits de cocina, toldos de plástico, ropa y calzado). Asimismo, ha prestado asistencia médica en tres hospitales a más de 300 personas afectadas por las hostilidades.
Cruz Roja Rusa: La delegación de la Cruz Roja Rusa en Daguestán ha distribuido ropa y calzado a más de 7.500 personas desde el pasado mes de octubre.
CHECHENIA
Más de 40.000 personas continúan atrapadas en Grozny, ciudad que se encuentra aislada del mundo exterior y de la que nadie sabe realmente lo que ocurre con la población civil que todavía permanece dentro, y que se han convertido en blanco de feroces combates.
Las condiciones de vida a las que se enfrentan estas personas son prácticamente nulas, ya que se enfrentan a peligros extremos como las bajas temperaturas (que ya han alcanzado en algunos momentos los veinte grados bajo cero), y la imposibilidad de acceder a alimentos, agua, asistencia médica, gas o electricidad.
Las condiciones medioambientales son catastróficas, debido a los incendios y las sustancias químicas utilizadas en los enfrentamientos. Este deterioro ha provocado alarmantes brotes epidémicos en la población civil, tales como tuberculosis, hepatitis, poliomielitis, gripes o afecciones respiratorias. La asistencia médica es inaccesible en Grozny, lo que ha despertado una honda preocupación.
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR): El 6 de noviembre, el CICR tuvo que evacuar a 38 de sus miembros a la vecina Ingushetia debido al deterioro de las condiciones de seguridad y desde entonces no ha vuelto a entrar. El CICR teme por la situación de las 8.000 personas vulnerables (ancianos, mujeres y niños) que, hasta el momento en que los miembros del CICR fueron evacuados, eran beneficiarias de los programas de asistencia iniciados en Chechenia en colaboración con la delegación de la Cruz Roja Rusa en la región.
Hasta ese momento, el CICR ha estado presente en la República de Chechenia durante casi tres años mediante programas de potabilización de agua en la ciudad de Grozny, que han beneficiado a un total de 20.000 personas; programas de apoyo alimentario a grupos vulnerables, que beneficiaron a 15.000 personas y un programa de apoyo sanitario que tuvo como beneficiarios a un total de 720 ancianos y discapacitados.
Asimismo, y desde finales de septiembre, el CICR inició un programa de distribución de pan y agua potable a la población civil, mediante el cual se suministró pan a unas 8.000 personas de la capital, apoyó a la delegación de la Cruz Roja Rusa en Chechenia y los 38 miembros que se encontraban en esta República pudieron prestar asistencia médica a 1.025 personas heridas.
OSSETIA DEL NORTE Y KABARDINO-BALKARIA
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR): Cerca de 7.000 personas se encuentran desplazadas en las Repúblicas de Ossetia del Norte (3.500 personas) y Kabardino-Balkaria (3.430 personas), incluyendo a los desplazados que llegaron con motivo del anterior conflicto entre Ossetia del Norte e Ingushetia.
Estos desplazados son beneficiarios de la ayuda humanitaria distribuida por el CICR (paquetes alimenticios e higiénicos). Por otro lado, el CICR ha ofrecido a los hospitales de Nalchik, Mozdok y Kislovodsk material de emergencia y quirúrgico con el que se ha podido asistir a más de 800 heridos de guerra.
Cruz Roja Rusa: Las delegaciones locales han distribuido a 4.000 personas en el Norte de Ossetia pan y comida caliente desde el mes de diciembre. Asimismo, 1.285 personas han recibido ropa y calzado desde el inicio del conflicto.
REGIONES UBICADAS FUERA DEL CÁUCASO NORTE
En estas regiones en las que se encuentran desplazados internos que han salido de la República de Chechenia, la Cruz Roja Rusa, con el apoyo de la Federación Internacional, se encuentra en estos momentos preparando el Plan de Acción a llevar a cabo en función de los desplazados internos registrados oficialmente por el Servicio de Migración.
Concretamente en Georgia (Cáucaso Sur), la Federación Internacional de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, en coordinación con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) presta en estos momentos asistencia humanitaria a cerca de 5.000 refugiados chechenos que han llegado en busca de refugio.
4. ACTUACIÓN Y RESPUESTA DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA
La actuación de Cruz Roja Española (CRE) a favor de los desplazados que ha originado el conflicto armado en la República Autónoma de Chechenia, es la respuesta al llamamiento efectuado por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en noviembre de 1999
Hasta el momento, las acciones de Cruz Roja Española han sido las siguientes:
Primer Envío de Ayuda Humanitaria: Desde A Coruña, y gracias a la donación del Ayuntamiento de A Coruña de tres millones de pesetas, CRE envió el pasado 5 de noviembre un camión-trailer con destino a la delegación regional del CICR en Nalchik (capital de Kabardino-Balkaria), República vecina a Chechenia, a la que llegaron un total de 11 toneladas de ayuda humanitaria compuesta por 2.500 mantas de socorro, 1034 guantes de niño, 1080 gorros de niño, 200 bufandas de niño, 1.000 toldos plásticos, 1.200 bidones de 20 litros de agua y 500 kits de cocina.
Puente Humanitario de CRE (2, 4 y 9 de febrero de 2000): La solidaridad de diferentes Comunidades Autónomas ha hecho posible que CRE ponga en marcha el próximo 2 de febrero nuevos envíos de ayuda humanitaria para los desplazados chechenos. Está previsto que estos envíos de ayuda humanitaria se desplacen a la zona desde Teruel, Vitoria, La Rioja y Castellón
COMITÉS TERRITORIALES DE CRE
|
ORIGEN
|
CANTIDAD
|
Comité Autonómico de Galicia | Ayuntamiento de A Coruña | 3.000.000 ptas. |
Cruz Roja de Alava | Gobierna Vasco | 1.000.000 ptas. |
Cruz Roja de Alicante | 1% cooperación 1999 | 2.420.344 ptas. |
Comité Autonómico de Andalucía | 2% cooperación 1999 | 3.197.628 ptas. |
Comité Provincial de Teruel | Ayuntamiento de Teruel | 2.962.374 ptas. |
CR La Rioja | Ayuntamiento de Logroño | 2.000.000 ptas. |
CR Castellón | Bancaja | 4.500.000 ptas. |
CR Castilla la Mancha | Junta de Comunidades de Castilla la Mancha | 3.202.728 ptas. |
Próximos envíos de ayuda humanitaria: CRE tiene previsto continuar con los envíos de ayuda humanitaria, mientras sigan existiendo personas necesitadas de la ayuda de Cruz Roja en la zona.
Departamento de Comunicación
31 de enero de 2000
EMM
5. ANEXO I : DISCURSO DEL REPRESENTANTE DEL CICR EN MOSCÚ
CON OCASIÓN DEL ACTO CELEBRADO EN RECUERDO DE LOS TRABAJADORES DE CRUZ ROJA ASESINADOS EN NOVYE ATAGI EN DICIEMBRE DE 1996
Moscú, 17 de diciembre de 1999
Queridos colegas, respectivos miembros de los Cuerpos Diplomáticos,
Nos hemos reunido aquí hoy para rendir homenaje a nuestros colegas y vuestros compatriotas que fueron asesinados hace tres años en la región de Novye Atagi. Sus nombres son: Fernanda Calado, Ingeborg Foss, Gunnhild Myklebust, Sheryl Thayer, Nancy Malloy, Johann Elkerbout...
Cada uno de ellos es único e irremplazable para sus familiares, amigos y compañeros.
Sin embargo, ellos son semejantes a todos nosotros por su compromiso en una misión, nuestra misión, ayudar a las víctimas de la guerra. Porque ellos dejaron sus casas y viajaron a un lugar lejos del hogar, inspirados por el mismo espíritu que motivó a las mujeres caritativas de Solferino y al fundador de nuestra causa, Henry Dunant.
Cuando la ayuda para las víctimas del conflicto armado en Chechenia se hizo necesaria y urgente, fue el gobierno noruego, a través de su Sociedad Nacional de la Cruz Roja, quien reaccionó rápidamente ofreciendo equipos médicos a un hospital de la zona. Inmediatamente, el CICR pudo montar un hospital en una escuela abandonada, que fue abierto el 2 de diciembre de 1996. Experimentados y comprometidos especialistas dejaron sus países para incorporarse a una misión de Cruz Roja, cuyo objetivo es estar junto a las víctimas y aliviar su sufrimiento en una región asolada debido a las luchas y enfrentamientos.
Asimismo, la Cruz Roja Noruega envió a sus delegados Gunnhild Myklebust y a Ingeborg Foss; la Cruz Roja Canadiense envió a Nancy Malloy; la Cruz Roja de Nueva Zelanda expatrió a Sheryl Thayer y la Cruz Roja Holandesa confió en Johann Elkerbout. Del mismo modo, los afectados por la guerra tuvieron los cuidados de Fernanda Calado como enfermera del CICR, una mujer española que trabajó durante años en las zonas más peligrosas y duras de esta tierra.
Durante más de tres meses y medio, el personal establecido en este Hospital asistió a más de dos mil personas e intervinieron en decenas de operaciones médicas de urgencia, cuyos pacientes eran, sobre todo, mujeres y niños.
Tras la matanza ocurrida durante la noche del 17 de diciembre, nos vimos forzados a evacuar a nuestro personal de Novye Atagi, dejando a cientos de miles de personas que necesitaban nuestra ayuda inmersos en un conflicto sin descanso.
Mientras continuamos experimentando un sentimiento de amargura por su pérdida, la Cruz Roja se reúne una vez más para acudir en ayuda de aquellas personas que sufren la vuelta a la violencia en Chechenia. Con el apoyo y la colaboración de la Cruz Roja Rusa, y el apoyo de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, el CICR lidera un proyecto humanitario que cuenta con la generosa colaboración de algunos Gobiernos donantes.
Las actividades puestas en marcha por el CICR en el Cáucaso Norte, han vencido, a pesar de todo las dificultades y en nombre de la dignidad humana, aunque la seguridad para el personal de Cruz Roja todavía no esté garantizada.
Profundamente consternados, recordamos también la trágica muerte de Aslanbeck Barzafv y Rusian Betelgireev el pasado 29 de octubre de este año en Grozny. El CICR se esfuerza por el cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario, fundamentalmente en el respeto al personal médico, a sus instalaciones y al emblema de la Cruz Roja.
Me gustaría subrayar la importante labor y nuestro respeto al trabajo del personal médico, que cumple sus deberes en la lucha por la preservación de la vida humana durante un conflicto armado.
Por último, permítame referirme de nuevo a nuestros compañeros, y recordar al mismo tiempo a todos aquellas personas de Cruz Roja que, por todo el mundo, dedican su vida a nuestra causa, aunque a veces pierdan esta lucha.
Les invito entonces a un minuto de silencio. Siempre estarán en nuestra memoria, Ingeborg, Gunnhild, Nancy, Sheryl, Fernanda, Johann…
Moscú, 17 de diciembre de 1999
6. ANEXO II : LLAMAMIENTO DEL COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA
(En nombre del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja)
Ginebra, 1 de noviembre de 1999
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) lanzó hoy, en nombre del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, un llamamiento destinado a recaudar más de 18 millones de francos suizos. Esta suma le permitirá intensificar su acción de socorro en favor de miles de personas afectadas por el recrudecimiento de los combates en Chechenia.
Este llamamiento es resultado de recientes discusiones, en Moscú y Ginebra, durante las cuales la Sociedad de la Cruz Roja Rusa, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y el CICR elaboraron juntos un plan de acción humanitaria. En éste se prevé la distribución de socorros a unas 150.000 víctimas de la crisis en el norte del Cáucaso en el transcurso del invierno (de noviembre de 1999 a marzo del 2000).
Al CICR, cuya tarea tradicional es proteger y asistir a las víctimas de los conflictos, se le ha encomendado la coordinación general de los socorros de la Cruz Roja, de conformidad con el Acuerdo de Sevilla concertado entre los componentes del Movimiento. La Cruz Roja Rusa asumirá un papel directivo en el plan operacional en Rusia, fuera de la región del norte del Cáucaso. En el marco de su programa de movimientos de población, suministrará los servicios sociales y médicos en sus centros de atención. La Federación Internacional seguirá asumiendo su papel clave apoyando las actividades de la Cruz Roja Rusa.
Los tres componentes del Movimiento trabajarán en estrecha colaboración para llevar a la práctica este plan de acción. El personal del CICR basado en la región, en colaboración con la Cruz Roja Rusa, llevará a cabo las actividades en el norte del Cáucaso. Un equipo de cinco delegados del CICR coordinará las operaciones a partir del centro logístico del CICR en Nalchik (Kabardia-Balkaria), así como a partir de la delegación del CICR en Moscú.
Según el plan de acción, las prioridades son las siguientes:
Asistencia
En Chechenia, el CICR y la oficina local de la Cruz Roja Rusa prevén suministrar paquetes de víveres y alimentos a granel, así como juegos de artículos de higiene, de utensilios de cocina, mantas y toldos plásticos. Estos socorros se distribuirán a unas 30.000 personas desplazadas dentro de la república.
Se continuará con los programas actuales, en particular la distribución de pan a unas 12.000 personas vulnerables en Grozny, el mantenimiento del punto de distribución nº1 (que es, actualmente, la única fuente de agua potable de la ciudad) y el abastecimiento de medicamentos y de material médico de urgencia para los establecimientos médicos accesibles en territorio checheno.
En las repúblicas vecinas de Daguestán y de Ingushetia, los víveres y los artículos de higiene se distribuirán una vez al mes a 100.000 chechenos desplazados. Estas personas recibirán también mantas, utensilios de cocina, toldos plásticos y otros artículos indispensables.
El CICR instalará el equipo necesario para el abastecimiento en agua y para el saneamiento, particularmente en los lugares en que hay muchos desplazados.
La Cruz Roja Rusa distribuirá ropa de invierno a 50.000 beneficiarios.
La oficina local de la Cruz Roja Rusa en Ingushetia aumentará su producción actual de pan a 20.000 unidades diarias, para distribuir a las personas desplazadas más vulnerables. Asimismo, suministrará diariamente 3.000 comidas calientes.
Las oficinas locales de la Cruz Roja Rusa en Ingushetia y en Daguestán instalarán dos dispensarios y dos unidades móviles suplementarias, en los que podrán ser atendidas las personas desplazadas.
En la Federación de Rusia fuera de la región del norte del Cáucaso, la Cruz Roja Rusa, con el apoyo de la Federación Internacional, abastecerá a 20.000 personas directamente afectadas por la crisis actual con paquetes de víveres, artículos de higiene, ropa, calzado, mantas y ropa de cama. Esta ayuda humanitaria se distribuirá en centros de atención de la Cruz Roja Rusa, en donde se proporcionará igualmente asesoría psicosocial y jurídica, así como atención médica. El CICR, en colaboración con la Cruz Roja Rusa, seguirá apoyando programas sociales para unos 22.300 beneficiarios vulnerables en el norte del Cáucaso, incluida Chechenia.
Actividades de protección del CICR
De conformidad con su cometido tradicional en materia de protección, el CICR continuará con sus esfuerzos destinados en especial a obtener el acceso a las personas detenidas en relación con esta última crisis.
Por último, en estrecha cooperación con la Cruz Roja Rusa, contribuirá a restablecer el contacto entre familiares dispersos por los acontecimientos.
- Ginebra (CICR), 1 de noviembre de 1999 -