1. Vigilancia epidemiológica.
- Se mantiene la tendencia decreciente en el número de casos de enfermedades trazadoras y persisten las Infecciones Respiratorias no Neumónicas entre el 50 y 60% del total de causas de atenciones. OPS ha facilitado el trabajo de los equipos de Epidemiología del MINSA de cada provincia afectada por el sismo con el equipamiento para las Salas de Situación en Desastres, para las provincias de Ica, Pisco, Chincha y Huaytará. Esta Vigilancia se mantendrá por los próximos 90 días y permitirá identificar cualquier riesgo emergente para su inmediato control.
- Se han identificado con DIGESA/MINSA una serie de puntos críticos en materia de protección de los alimentos y zoonosis, que afectan la salud de la población en el área del sismo. En ese contexto, en coordinación con DIGESA, se ha puesto énfasis en la vigilancia sobre de la calidad del agua y alimentos, mediante la dotación de kits de diagnóstico rápido de coliformes totales y E. Coli en muestras de agua y alimentos, de un equipo básico para la instalación de las pruebas, de un autoclave y el apoyo para la reparación de algunos equipos existentes.
2. Servicios de Salud
- Hospital San Juan de Dios de Pisco. Se continúan los trabajos de demolición y remoción de los escombros, construcción del cerco perimétrico, la evaluación de las redes de agua y desagüe y el mejoramiento del sistema eléctrico necesario para la óptima operación del equipo de Rayos X.
3. Promoción de la Salud
- En los albergues, se desarrollan actividades para lograr entornos saludables abordando los temas de: higiene, alimentación/ nutrición, saneamiento, zoonosis y salud mental. En este mismo sentido se trabaja conjuntamente con La DIGESA, UNICEF y OPS en el material educativo "Manejando la emergencia" dirigido a coordinadores de albergues, técnicos en saneamiento y promotores de salud.
4. Agua y saneamiento
- En Pisco y Túpac Amaru el sistema de agua sigue trabajando de manera sectorizada por una hora diaria de servicio con presiones moderadas para no afectar el alcantarillado. En San Clemente se surte de agua de manera muy restringida a través del sistema municipal. (la calidad del agua muestra valores de cloro residual inferiores a la norma en algunos lugares y superiores en otros). El alcantarillado sanitario de Pisco sigue parcialmente colapsado y con roturas en muchos sectores reportándose anegamientos. Para atender estas necesidades se han alquilado cisternas y maquinarias así como la compra de diversos equipos menores y mejoras en la cloración del agua.
- En los albergues se está mejorando la disposición de excretas mediante letrinas secas y la continuidad temporal de las letrinas químicas. Se ha mejorado también la recolección de residuos sólidos mediante campañas de educación sanitaria por parte del MINSA y la provisión de tachos de 50 lts.
5. Comunicación Social
- Ante el riesgo del desarrollo de enfermedades diarreicas agudas en los albergues, se realizan presentaciones teatrales con mensajes claves (importancia del lavado de manos con agua y jabón, correcto uso de las letrinas y residuos sólidos) para la prevención de estas enfermedades. Se reforzaran las presentaciones con visitas "persona a persona" dirigidas a las amas de casa que asisten con menor frecuencia a este tipo de actividades.
- Se elaboran rotafolios educativos sobre la tenencia responsable de animales en los centros escolares, albergues y población en general, dadas las agresiones de perros a las personas y la existencia de mascotas en los albergues.