Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Peru

Terremoto en Perú: OPS informe de situación de salud - 15 de Noviembre 2007

1. Vigilancia epidemiológica.

Durante la última semana ha continuado la reducción del número de casos de enfermedades trazadoras notificadas al sistema de Vigilancia Epidemiológica post Desastres del Ministerio de Salud, llegando al 31 de octubre a 182,218 atenciones en las 3 provincias afectada de la Región Ica. Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), han sido el principal motivo de atención médica, llegando en el acumulado a 78,819 correspondientes al 43% del total de atenciones, sin embargo las neumonías solo correspondieron a 0.6% del total de las atenciones realizadas por IRA. La tendencia de los otros daños sujetos a vigilancia es similar encontrándose en las tendencias habituales antes del sismo, esta vigilancia debe de culminarse el 15 de noviembre al cumplir los 90 días post sismo.

No se ha detectado ningún brote epidémico en las últimas semanas en la población damnificada por el sismo.

La OPS esta apoyando a las oficinas de Epidemiología de la DIRESA Ica y Huancavelica, para mantener actualizada la Información de las Salas de Situación de Salud, las cuales brindan información para los Comités Operativos de Emergencia (COE) que actualmente se reúnen semanalmente. La OPS esta apoyando la Evaluación y Monitoreo de las condiciones de salud de las poblaciones viviendo en albergues y organizada en torno a una "Olla Común". La tendencia observada en las ultima semana es que está disminuyendo el número de familias que viven en los albergues y están volviendo a ubicarse en el "lote" donde quedaba ubicada su vivienda y se reorganizan con los vecinos para formar una nueva "Olla Común".

Los problemas comunes que persisten en la población damnificada por el sismo son la disponibilidad de agua suficiente y segura para bebida, cocina, lavado de ropa y vajilla así como para higiene personal, la disponibilidad es variable en los diferentes albergues el promedio se encuentra en 6 litros por persona día, 11 de los 21 albergues evaluados tiene un promedio mayor de 20 litros día y solo 3 tienen un promedio mayor de 40 litros día; persiste la falta de instalaciones de agua para la higiene personal (duchas y lavatorios), el insuficiente numero de letrinas, la falta de equipamiento y combustible adecuado para las cocinas por lo que muchas de las ollas comunes cocina con leña, incrementando la presencia de humo en el entorno de la familia y el riesgo de quemaduras e incendios.

2. Salud mental

Se han capacitado 120 docentes en técnicas para la contención emocional de los escolares. Se coordinan acciones del área en la MESA REGIONAL DE SALUD MENTAL en DIRESA DE ICA, en la cual estan presentes todas las redes de servicios de salud de Ica, Pisco y Chincha, así como todas las instituciones y organizaciones involucradas en la tarea de la salud mental.

3. Promoción de la Salud

Se están realizando reuniones técnicas con directores y profesores de Instituciones Educativas Promotoras de la Salud para monitorear el Plan "Cuido mi familia" que propicia practicas saludables en las familias, en coordinación con la DGPROMS y la DIRESA ICA en Ica, Pisco y Chincha.

Se realizan reuniones con lideres de Albergues y Ollas comunes sobre practicas saludables en los temas de: calidad y uso del agua, eliminación de residuos sólidos, control de roedores e insectos, inocuidad de los alimentos: higiene personal y local, lavado y desinfección de manos, alimentos y utensilios, tenencia responsable de animales: evitar agresiones, recolección y eliminación de excretas, vigilancia de zoonosis.

4. Comunicación Social

OPS en conjunto con agencias de Naciones Unidas, participó en el stand de la Feria organizada por Indeci, en el Museo de la Nación, "Lecciones Aprendidas post sismo del 15 de agosto".