Resumen
-
12 departamentos han sido declarados en Estado de Emergencia por impactos de lluvias y una por peligro inminente ante el incremento paulatino del caudal de los ríos amazónicos. Con una cobertura de 748 distritos (municipios) de un total de 1800
-
7 departamentos han sido declarados en Emergencia Sanitaria.
-
El Equipo Humanitario de País (Red Humanitaria Nacional RHN), liderado por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y el Sistema de Naciones Unidas en el Perú, ha activado su protocolo de actuación para la complementariedad de las acciones de respuesta estatales.
-
Se ha desplegado un equipo UNDAC compuesto por 10 expertos para apoyar en temas de coordinación y manejo de información del Sistema de Naciones Unidas en el país.
-
El Primer Ministro preside las reuniones del Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (CONAGERD) en el contexto de la emergencia.
Visión General de la Situación
Continúan persistentes lluvias en la zona norte y centro del país. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) ha declarado alerta roja por lluvias intensas en la costa norte y central del país hasta el sábado 25 de marzo.
El último reporte del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) reporta 111,283 damnificados, 672,892 afectados, 270 heridos, 20 desaparecidos y 85 personas fallecidas. El número de personas fallecidas se registra en los departamentos de: Arequipa (17), La Libertad (13), Ayacucho y Cusco (8 en cada región), Huancavelica, Piura, Cajamarca y Lima (6 en cada región), Ancash y Lambayeque (3 en cada región), Junín (2) y Huánuco, Moquegua, Pasco, Puno, San Martín y Tacna (1 en cada región).
Al nivel de infraestructura social, se reportan 13,072 viviendas colapsadas, 14,014 viviendas inhabitables y 153,329 viviendas afectadas. Asimismo, 35 instituciones educativas han colapsado, 416 se encuentran inhabitables y 1,256 afectadas. 11 establecimientos de salud se encuentran colapsados, 17 inhabitables y 70 afectados.
El Centro de Operaciones de Emergencia (COE Salud) reporta que personal del Ministerio de Salud (MINSA) ha desarrollado 13,172 atenciones en 370 distritos de once regiones declaradas en emergencia. Además, reporta que de los 3,722 establecimientos de salud que se encuentran en las zonas de emergencia, alrededor del 99% se encuentran operativos y abastecidos de medicinas esenciales.
A nivel de afectación en infraestructura vial, 2,192 km de carretera se han visto destruidos y 4,286 km están afectados parcialmente. Asimismo, 933 km de caminos rurales han sido destruidos y 4,999 km están afectados parcialmente. 195 puentes han quedado destruidos y 319 están afectados por torrenciales lluvias a escala nacional. Esta situación ha generado limitaciones en el transporte terrestre y la conexión entre poblaciones.
En el departamento de la Libertad, las lluvias intensas activaron la quebrada de San Idelfonso y nuevamente se inundó la ciudad de Trujillo. Se trata del séptimo episodio similar que ocurre en Trujillo durante la temporada de lluvias.
El presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, está visitando las zonas afectadas. En los últimos días visitó la región de La Libertad, con la finalidad de constatar el estado de la emergencia, así como para evaluar el avance de las acciones dispuestas por su gobierno para atender a los damnificados. El día 22 se movilizó a la zona de Huarmey en Ancash para realizar labores de supervisión de la respuesta del gobierno local y regional.
Desde el día lunes 20 de marzo, el Equipo de las Naciones Unidas para la Coordinación y Evaluación en Desastres (UNDAC) se encuentra en territorio peruano. El Equipo UNDAC, conformado por 10 miembros, ha establecido su centro de operaciones en las instalaciones del Sistema de Naciones Unidas en Perú. Se han desplegado misiones a las zonas más afectadas de los departamentos de Piura, Lambayeque y Lima hasta el 27 de marzo para la coordinación de la evaluación rápida inicial multisectorial (MIRA) en conjunto con los miembros de la Red Humanitaria Nacional. El análisis de la evaluación permitirá determinar la severidad de la crisis y los sectores prioritarios de atención para la población damnificada.