Proyecto de la FAO permitirá la rehabilitación de la capacidad agropecuaria y de la pesca artesanal de siete provincias.
Santiago de Chile, 11 de febrero de 2009 - Miles de familias campesinas peruanas, duramente afectadas por el terremoto ocurrido en agosto de 2007, lograrán restablecer y mejorar su producción agropecuaria y pesquera gracias a un proyecto de rehabilitación y recuperación de los medios de vida que iniciará la FAO y el Gobierno Peruano, financiado por la Cooperación Española en el marco del Fondo Fiduciario España-FAO para América Latina y el Caribe.
El terremoto de 7,9 grados Richter causó más de 500 víctimas, destruyó 50 mil viviendas y 14 hospitales, dañando seriamente la capacidad pesquera y productiva de las zonas afectadas.
El proyecto apoyará a más de 10 mil familias de campesinos y pescadores tradicionales de las Provincias de Huaytará, Castrovirreyna, Lucanas, Yauyos, Cañete, Chincha y Pisco para reparar y mejorar la infraestructura de riego, implementar mejoras en sus corrales y rehabilitar granjas piscícolas y de animales menores, habilitando almacenes para forraje y servicios de sanidad animal.
"El objetivo es que al final del proyecto cada familia beneficiada tenga los medios necesarios para garantizar su propia seguridad alimentaria", explicó el Representante de la FAO en Perú, Roberto Cuevas García.
Los esfuerzos de recuperación son financiados por una inversión española de 2 100 000 de USD, que permitirá desarrollar una serie de actividades y labores de capacitación como mejorar viveros de especies forestales y semilleros para los cultivos locales a nivel familiar y comunal. Con respecto al agua, se trabajará su manejo para consumo humano y producción agropecuaria, previniendo la contaminación ambiental.
La rehabilitación de la pesca artesanal incluirá mejoras a la tecnología de la extracción, la acuicultura y el procesamiento de los productos, la implementación de un laboratorio y la mejora de embarcaciones. Además, se trabajará con los acuicultores artesanales para lograr la certificación orgánica de sus productos, facilitando su articulación en cadenas productivas, así como la formación de microempresas, labor complementada con estudios de mercado para mejorar la comercialización.
"La estrategia del proyecto es consolidar el desarrollo de las actividades de asistencia a la emergencia que la FAO ya desarrolló en la zona del terremoto en los dos últimos años", agregó por su parte el Representante Asistente de la FAO en Perú y coordinador del proyecto, Manuel Villavicencio.
Ayuda para quienes más lo necesitan
Las provincias beneficiadas por el proyecto FAO se ubican en la zona altoandina, dentro del triángulo de pobreza extrema del país. Estas provincias son parte de los Departamentos que presentan el panorama más severo de pobreza en Perú: el 88,7 por ciento del Departamento de Huancavelica sufre de pobreza, mientras que en Ayacucho esta alcanza el 78,4 por ciento.
El proyecto también fortalecerá los gobiernos municipales en la prevención de daños por eventos climáticos para reducir la vulnerabilidad futura de las fincas. Además, la FAO capacitará a las municipalidades en extensión agrícola, y mejorará la infraestructura de municipios seleccionados entregando computadores y motocicletas e implementando cursos de transferencia tecnológica, capacitación en planes de negocio, y promoción de la mujer mediante cursos de capacitación.
Más información
Fondo Fiduciario España-FAO para América Latina y Caribe: http://www.rlc.fao.org/fondo
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe: http://www.rlc.fao.org
Representación de la FAO en el Perú: http://www.rlc.fao.org/es/paises/peru.htm
Terremoto en Perú: http://www.onu.org.pe/publico/infocus/sismoperu.aspx
Contactos:
Representación de la FAO en Perú
Fabiola Bernardo: Fabiola.Bernardo@fao.org, (511) 4472641 Anexo: 124
Manuel Villavicencio: Manuel.Villavicencio@fao.org, (511) 4472641 Anexo:
119
Oficina Regional de la FAO para América
Latina y el Caribe
Lucas Tavares y Benjamín Labatut: RLC-Prensa@fao.org, (562) 923 2176, (562)
923 2174