(Piura, 6 de enero de 2010) Es indudable que la lucha contra el cambio climático se ancla en gran medida, en la voluntad política de los sectores p=FAblico y privado de disponer acciones preventivas que disminuyan el impacto generado por las fluctuaciones de los fenómenos naturales; especialmente de aquellos que ya se conocen y recaen en la seguridad alimentaria.
El Niño es, en el caso Peruano, el fenómeno previsible de mayor influencia e impacto en el ecosistema por milenios; el mismo que con una mayor recurrencia exacerbada por el cambio climático, se convierte en una potencial amenaza para la estabilidad y la eficiencia de un sector productivo clave de la economía, como el agrícola.
Un informe elaborado por PROCLIM (Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para manejar el Impacto del Cambio Climático y la Contaminación del Aire) estima que existen muchas posibilidades de que se repita un fenómeno de El Niño con una intensidad registrada entre 1982-83 en los próximos 5 años.
Usualmente, los seguros agrarios asumen los costos por pérdida de cosecha una vez que en efecto ésta se inunda o se seca por una fuerte variación del clima y las lluvias. La propuesta impulsada por el PNUD, y acogida por la Región Piura, es que la nueva modalidad de seguro indexado se aplique preventivamente antes de la pérdida de la cosecha y que el desembolso se invierta en mecanismos de adaptación.
=BFCómo se logra esto? Al depender las cosechas de la falta o exceso de precipitación, se propone la incorporación de un seguro indexado para los agricultores. En este tipo de servicio, el asegurado no es reembolsado en caso de pérdida, sino que recibe el desembolso antes de percibir el impacto del fenómeno El Niño.
La proyección de lluvias se evidencia entre noviembre y diciembre de cada año. Un índice de actividad registrada en la lectura de las temperaturas del mar, bastará para que el asegurado acceda al reembolso.
PNUD está en este momento dedicado a apalancar las acciones que nazcan de este ímpetu preventivo a nivel local; a=FAn más en una región como Piura, que es uno de los principales focos agrícolas del país. En este contexto, es prioritario para la agencia, educar a los asegurados en la reinversión de los fondos del seguro en medidas de adaptación al cambio climático.
Este panorama explica el interés particular del PNUD a nivel país, regional y mundial, dado que representa el primer ejemplo de este tipo de seguro a nivel mundial, y que representa una nueva herramienta financiera innovadora para enfrentar al cambio climático.
Este nuevo esquema se inició formalmente el 18 de noviembre mediante un taller participativo con actores p=FAblicos y privados en Piura, entre ellos, la Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Piura. El seguro estará a disposición tanto de las juntas de regantes como de las asociaciones de productores y otros actores del sector p=FAblico y privado, cosa que beneficiará a los primeros con primas asequibles.
Para abordar en los detalles de este nuevo sistema, PNUD y sus contrapartes organizaron un taller en la Universidad Nacional de Piura el 18 de noviembre. Aquí, Jerry Skees, Director de Global AgRisk, compañía reconocida por la fundación Bill y Melinda Gates, expuso sobre los beneficios y antecedentes estructurales del seguro, producto de un estudio a profundidad en la costa norte peruana con la ayuda de la Universidad de Columbia en Nueva York.