Este Snapshot resume los principales hallazgos del Monitoreo de Protección realizado en Lima, Perú durante el mes de julio de 2022 como parte de la intervención humanitaria del Consejo Danés para Refugiados (DRC) y ENCUENTROS SJM en el país. Este proyecto se ejecuta con fondos de la Oficina de Protección Civil y Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (ECHO).
Para ver el dashboard interactivo con los resultados del Monitoreo de Protección, Clic Aquí
INTRODUCCIÓN
Durante el mes de julio de 2022, DRC y ENCUENTROS SJM entrevistaron a 34 hogares que representan un total de 129 personas. Desde el inicio del ejercicio de Monitoreo de Protección en Perú, en octubre de 2020, se han entrevistado 1.434 hogares alcanzando un total de 5.028 personas.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE PROTECCIÓN
El gobierno peruano procede con la prorroga de la vigencia del CPP a dos años, regulando la situación migratoria y otorgando derechos y deberes para los extranjeros que se encuentran en Perú.
En julio, la Superintendencia Nacional de Migraciones del Perú anunció la ampliación del plazo para gestionar el Carné de Permiso Temporal de Permanencia (CPP), el cual otorga derechos y responsabilidades a los extranjeros y los inserta en la sociedad peruana, por un período de 90 días calendarios.
Las personas interesadas podrán gestionar su documentación hasta el 2 de octubre de 2022 de manera virtual a través de la Agencia Digital de Inmigración - debido al contexto de la emergencia sanitaria, todos los trámites se realizan a través de las plataformas digitales de Migraciones y del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Sin embargo, la brecha digital es un reto para la población, ya que, para la mayoría de los migrantes y refugiados, el acceso a internet es descontinuo.
Asimismo, el CPP tendrá ahora una validez de 2 años. Esto permite la regularización de personas que se encuentran en situación migratoria irregular que entraron antes del 20 de Octubre de 2020.
A pesar de que la vigencia de este documento no superará la duración de dos años, potencialmente permitirá renovar la documentación a aquellas personas cuyo permiso de residencia esté vencido desde Octubre de 2020, y que aún permanezcan en el territorio peruano. Adicionalmente, este anuncio intenta motivar a las personas que ingresaron al país sin haber realizado el control migratorio para regularizar su ingreso y residencia en el Perú.
Si bien esta medida permite extender el tiempo para la regularización migratoria, los requisitos para iniciar el proceso no son claros.
Por una parte, no se hace referencia a la evidencia necesaria para demostrar el ingreso al país antes de la fecha limite, lo cual implicaría un impedimento para las personas que entraron de manera irregular sin un control migratorio o quienes se encuentran sin documentación. De la misma manera, se han identificado personas que han gestionado de manera independiente dicho trámite, señalando una fecha de ingreso al Perú posterior al 20 de Octubre de 2020 y se les ha otorgado el CPP, por lo que existen dudas respecto a si tal fecha es de obligatorio cumplimiento.
Se espera que este anuncio reduzca una importante carga que soportan los migrantes y refugiados venezolanos que no pudieron cubrir el costo financiero derivado de las multas impuestas por las autoridades de Migraciones debido al vencimiento de sus permisos de residencia legal.
Dos días antes del anuncio de la prórroga, más de 100.000 migrantes y refugiados venezolanos fueron llamados a pagar costosas multas impuestas por el Sistema Nacional de Migraciones, montos que no pudieron pagar debido a sus limitados recursos económicos, enfrentando el temor de verse obligados a abandonar el país. En el caso de personas que han excedido su tiempo de permanencia, el costo de la multa es de 4,60 soles por día (1.20 USD) y 46 soles diarios (12 USD) en el caso de personas que no realizaron prórrogas a tiempo. Sabiendo que el Monitoreo de DRC muestra que el 76,6% de las personas encuestadas gana menos de 900 soles al mes, estas multas son impagables para las familias que ya viven en una situación de precariedad.