Resumen
Introducción y objetivos: La población refugiada y migrante de Venezuela en el Perú constituye una población vulnerable cuyas necesidades de salud han sido progresivamente atendidas a nivel nacional, regional y local.
Sin embargo, es posible que la pandemia de COVID-19 haya no solo limitado estas acciones sino empeorado la situación general de esta población. Ante ello, la OPS/OMS ha desarrollado el presente estudio mixto cuanti-cualitativo para describir su situación socioeconómica, e identificar sus principales necesidades y riesgos en la salud en tres distritos de Lima Metropolitana.
Métodos: Se incluyó a migrantes refugiados de Venezuela residentes en Perú en tres distritos de Lima Metropolitana durante el año 2022. Para el componente cuantitativo se realizó un muestreo probabilístico con afijación proporcional considerando participantes de diferentes grupos etarios, incluyendo a menores de edad de 0 a 5 años, menores de 6 a 17 años, adultos de 18 a 59 años, mujeres gestantes y adultos mayores. Se realizó un análisis descriptivo de las características sociodemográficas, presencia de enfermedades (agudas, crónicas y COVID-19), uso de servicios de salud y necesidades de salud. Para el componente cualitativo se seleccionó a participantes de cada grupo etario con el fin de explorar, mediante entrevistas y grupos focales, sus percepciones sobre los principales determinantes sociales de la salud, barreras y facilitadores para el acceso a servicios de salud y niveles de acceso a estos servicios.
Resultados: Se incluyó a 426 hogares de migrantes refugiados de Venezuela, de cuyos integrantes se seleccionó a 191 menores de 0 a 5 años, 191 menores de 6 a 17 años, 419 adultos de 18 a 59 años y 50 adultos mayores (≥60 años). Respecto a los determinantes sociales, 126 participantes (31,2%) se encontraban viviendo en condiciones de hacinamiento, y 79 (18,5%) no contaban con agua las 24 horas. Los principales problemas de salud fueron la anemia y enfermedades diarreicas agudas en menores de 0 a 5 años; accidentes e infecciones respiratorias agudas en menores de a 6 a 17 años; diabetes e hipertensión en adultos de 18 a 59 años; violencia obstétrica sufrida por gestantes; y enfermedades reumatológicas y discapacidades en adultos mayores. Asimismo, en los adultos de 18 a 59 años, en un 54% manifestaron haber tenido algún síntoma relacionado con la COVID-19 en el último mes, mientras que el 41,5% de quienes se realizaron una prueba de descarte tuvieron un resultado positivo. En cuanto a los hallazgos cualitativos, se identificó como barreras de acceso a los servicios de salud a la burocracia estatal, el gasto de bolsillo, la calidad de atención, y la discriminación y xenofobia. Entre los facilitadores se identificó la cercanía geográfica de los servicios, la inscripción automática al Seguro Integral de Salud (SIS) de gestantes y menores de 0 a 5 años, y el equipamiento y atención de los hospitales especializados.
Conclusiones: La población migrante y refugiada de Venezuela en el Perú representa una población expuesta a diversos problemas de salud relacionados con el propio proceso migratorio, las condiciones socioeconómicas en las que viven y el actual contexto de la pandemia de COVID-19. Adicionalmente, sus posibilidades de acceder a servicios de salud de calidad y de forma oportuna se ven limitadas por barreras administrativas asociadas con carencias en la documentación regular, discriminación en los establecimientos de salud, falta de tiempo y dinero, y maltratos por parte del personal de salud.