Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Peru

LECCIONES APRENDIDAS EN LA ATENCIÓN DE LAS PVV en el terremoto de Pisco, Perú, 15 de Agosto del 2007

Attachments

  1. Resumen ejecutivo

Las experiencias e informaciones que se proponen compartir en este estudio han sido rescatadas durante una misión de 3 días a la Ciudad de Lima, Perú.

A pesar de la documentación recopilada y analizada, esas lecciones aprendidas en la atención a las personas viviendo con VIH (PVV) se elaboraron a partir de entrevistas a actores claves en la respuesta humanitaria del terremoto del 15 de Agosto de 2007. Se entrevistó a la Sociedad Civil (Presidente de la organización de las personas viviendo con VIH), funcionarios del Ministerio de Salud (MINSA) del Gobierno de Perú y del Sistema de las Naciones Unidas en puesto en 2007. ONUSIDA estuvo presente en las mesas de Coordinación Humanitarias eso permitió, por primera vez en América Latina y Caribe, que el VIH se integrara en el Flash Appeal, bajo el sector de salud.

En 2007 el marco legal de Perú, no incluye normas de atención específicas de VIH en Emergencias y tampoco la guía de atención de VIH en Emergencias del IASC ha sido difundida. Las necesidades de las PVV damnificadas fueron atendidas como parte de la población general pero no se pudo dar una atención integral basada en sus necesidades especificas.

Para lograr una mejor atención a las Personas Viviendo con VIH en contexto de emergencia, el estudio concluye con las siguientes recomendaciones:

Recomendaciones para la preparación a emergencias:

Crear una Guía Nacional de atención del VIH que establezca las normas de atención de las Personas Viviendo con VIH (PVV) en situaciones de emergencias,

Incluir la atención a PVV en el Plan de Emergencia Nacional,

Difundir la Guía del IASC a través de talleres a Nivel Nacional, Regional y Local.

Recomendaciones para la evaluación en las emergencias:

Crear una base de datos sobre las PVV fiable, confidencial y accesible,

Incluir indicadores de VIH en las evaluaciones de necesidades.

Recomendaciones para la respuesta a las emergencias:

Atender a las PVV de manera integral, basándose en sus necesidades especificas,

Crear un fondo de Emergencia para VIH (a través de la oficina regional de

ONUSIDA) para agilizar la respuesta a las emergencias.