Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Peru

Perú: Inundación en región Lambayeque - Reporte de Situación No. 01 de la Oficina de la Coordinadora Residente (al 07/02/2017)

Attachments

Resumen

  • En la región Lambayeque, a causa de intensas precipitaciones prolongadas desde el 31 de enero, se produjeron inundaciones en 27 distritos de sus 3 provincias.

  • A la fecha, se registran más de 302,000 personas afectadas por inundaciones y deslizamientos en el Perú durante la temporada de lluvias, de las cuales más de 33,000 personas han perdido sus viviendas. Del total nacional, alrededor de 80,000 personas han sido afectadas en la región Lambayeque.

  • Mediante D.S. N° 011-2017-PCM, se emitió la Declaratoria de Estado de Emergencia para los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque a consecuencia de las emergencias generadas por lluvias intensas.

  • El Ministerio de Salud ha declarado la emergencia sanitaria por el plazo de 90 días en los departamentos de Lambayeque, Piura y Tumbes.

79,648 Personas afectadas y damnificadas
23,482 Personas que han perdido sus viviendas
5,891 Viviendas colapsadas e inhabitables
27 Instituciones Educativas colapsadas y afectadas

Visión General de la Situación

La temporada de lluvias en el Perú se presenta entre septiembre y abril, siendo los meses de verano (diciembremarzo) en los que se producen las mayores precipitaciones.

La presente temporada de lluvias se inició con problemas de escasez hídrica, llegándose incluso a declarar el Estado de Emergencia en 15 regiones. A la vez, hubo emergencias también por vientos fuertes, granizadas y lluvias en algunas zonas del país entre setiembre y diciembre.

En el mes de enero se intensificaron las lluvias debido a anomalías en la temperatura del mar, elevándose entre 2 y 6 grados centígrados sobre la temperatura normal para la temporada. El Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) elevó el estado a “Alerta de El Niño Costero” debido a la presencia de la banda secundaria de la Zona de Convergencia Intertropical frente a la costa norte lo que favorece a la circulación anómala de los vientos costeros y a su vez contribuye al calentamiento superficial de la temperatura del mar en la costa norte.

Asimismo, el ENFEN prevé que una onda Kelvin cálida arribe a la costa norte del Perú entre fines de febrero y marzo, condición que incrementaría la temperatura del mar.

En el corto plazo, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) ha alertado sobre lluvias fuertes para zonas de sierra desde la tarde del martes 07 hasta la noche del viernes 10 de febrero con precipitaciones de moderada a fuerte intensidad, acompañadas de descargas eléctricas, y las zonas de mayor altitud, precipitaciones de granizo y/o nieve.

Ante la probabilidad del incremento de intensidad de lluvias se incrementa la posibilidad de ocurrencia de deslizamientos. El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) ha elaborado un mapa para la identificación de los ámbitos con mayor propensión a estos eventos en base al Mapa de Susceptibilidad a Movimientos en Masa del INGEMMET (figura 1), resultando toda la zona altoandina y norte con muy alto riesgo de susceptibilidad.

A la fecha, INDECI reporta que los eventos ocurridos en la temporada de lluvias han dejado un saldo de 24 personas fallecidas, y han afectado a 302,630 personas (269,438 afectadas y 33,192 damnificadas que han perdido su vivienda y pertenencias), 286 km. de carretera destruidas y 436 km. afectadas, 66 km de caminos rurales destruidos y 246 afectados, 13 puentes destruidos y 44 afectados, siendo los departamentos de Lambayeque, Ica, Piura, Huancavelica, Loreto y Arequipa los más afectados.